Review: Stax SR-009S

Ruego leer mis criterios de evaluaciónhasta dónde creo que pueden llegar mis reseñas y cómo (no) disfrutar de tus auriculares. Esta es una opinión personal y en ningún modo pretende sustituir a una crítica profesional.

Índice:

  • Características generales
  • Impresiones, confort y accesorios
  • Opinión y mediciones
  • Comparativas
  • Ejemplos musicales
  • Equipo usado

Características generales

  • Tipo: Abiertos – Electrostáticos
  • Almohadillas: Circumaurales
  • Tamaño del driver: 106 mm
  • Impedancia: 145 kOhmios (10 kHz)
  • Sensibilidad: 101 dB/100 V r.m.s (1 kHz)
  • Peso: 563 gramos (con cable), 441 gramos solo los auriculares
  • Cable: Fijo (2,5 m)
  • Consultar precio en Headfreaks
  • Para más detalles técnicos consultar la página de Stax

Impresiones, confort y accesorios

Impresiones

Estos auriculares eran el tope de gama (antes de que salieran los SR-X9000), vienen en una caja de madera acolchada para acomodarlos y que estén protegidos del polvo y golpes.

Personalmente prefiero algo más robusto como el maletín de transporte de los 007 mk2 (o ya puestos a pedir el maletín de los Audeze) pues tengo la impresión de que la madera es liviana y que ante un golpe posiblemente salga mal parada.

Los 009S adolecen de lo mismo que los Hifiman Edition XS que reseñé hace poco: la diadema y las copas parecen pertenecer a gamas totalmente distintas.

Y es que en la categoría de precios que nos estamos moviendo no me parece lógico que la diadema sea casi idéntica a la de los modelos de la serie L, únicamente que trae el logo en dorado.

Los 009S con su diadema.
Y aquí la diadema de los antiguos L700. Como se aprecia son bastante similares.

Afortunadamente el resto sí creo que está al nivel. Las copas son de aluminio con un mecanizado excelente, estéticamente muy bonitas (creo que las fotos que he hecho no le hacen justicia).

Las almohadillas son de piel (al menos la parte que está en contacto con la cara).

Confort

En cuanto a confort son un poco raros.

Por un lado el peso se distribuye muy bien y realmente no generan puntos conflictivos en la cabeza, pero las almohadillas aprietan un poco de más por su parte inferior.

Esto puede ser únicamente problema mío pero me recuerda al tipo de presión que hacen las almohadillas de los Arya Stealth en su parte inferior ya cercana a la mandíbula.

Lo bueno es que afortunadamente el almohadillado funciona bien, el tacto es agradable y las orejas entran sin problemas. La verdad es que los puedo tener muchísimo tiempo puestos sin que sienta la necesidad de descansar.

Usarlos con gafas puede suponer un problema no tanto por el confort sino por la ruptura del sellado ya que los graves se afectan mucho.

Los huecos para las orejas miden:

  • Diámetro mayor: 7 cm
  • Diámetro menor: 6 cm
  • Profundidad: 2,5 cm

Accesorios

Solo traen la caja de madera.

Recambios

La verdad es que en el tema de los recambios me parece muy cuestionable que reemplazar una diadema de plástico cueste lo mismo que unos auriculares de gama alta (de segunda mano te encuentras a veces unos Hifiman Arya Stealth o Sennheiser HD800S a ese precio).

Opinión y mediciones

Para aquellos que deseen saber el por qué de mi evaluación pueden acudir a la sección siguiente (ejemplos musicales) donde están las notas que iba tomando con algunas piezas seleccionadas.

Amplificación

He intentado conseguir unos sr-700t para esta reseña pero ha sido imposible por lo que he usado el amplificador srm-400s, no puedo asegurar que el sonido pueda cambiar de algún modo usando un amplificador más caro.

Ya mencioné en la reseña de los Stax SR-007 mk2 que pasé meses con este amplificador y el 700t sin detectar ninguna diferencia apreciable entre ambos. La pena es que los 009S son auriculares mucho más resolutivos y con una respuesta en frecuencia que quizás sí podría evidenciar diferencias en amplificación.

Respuesta en frecuencia

Impresión subjetiva:

  • Graves: Algo relajados
  • Medios: Destacados en la parte superior
  • Agudos: Muy buenos

Nada más ponerme estos auriculares tuve esa sensación de que de repente todo el balance tonal esta tirando hacia las frecuencias medias superiores.

En graves no dan la sensación de que pierdan mucho pero en géneros como la electrónica se echan de menos. Es verdad que luego se compensan con una articulación excelente y tienen una pegada muy buena.

Los medios sparecen estar destacados por su zona superior ya que dan demasiada presencia, brillo y un timbre nasal a voces e instrumentos.

Los agudos por otro lado son muy buenos en extensión y detalle y no dan la sensación de que estén mal pero hay algo ocurriendo en ellos que me desconcierta. Hay un carácter duro del sonido que generalmente achaco a lo «metálico» o «frío» que suele ocurrir por esa zona además de tener la impresión de que sonidos como las eses suenan más de la cuenta (aunque no me resultan sibilantes). También podría ser debido a la propia naturaleza del driver y tecnología empleada, no tengo conocimiento suficiente para evaluarlo.

Mediciones

Las siguientes mediciones están realizadas con el miniDSP EARS y el Room EQ Wizard sin aplicar ninguna curva de compensación, no deben ser tomadas como medidas absolutas y han de valorarse con precaución.

Stax SR-009S canal L 5 mediciones (miniDSP EARS, RAW)
Stax SR-009S canal R 5 mediciones (miniDSP EARS, RAW)
Stax SR-009S canal L (verde) y R (rojo) (miniDSP EARS, RAW)
Stax SR-009S FR (miniDSP EARS, RAW)

Para que se entienda mejor voy a poner la comparación con la respuesta en frecuencia de los Audio Technica ATH-R70x, auriculares que para mi gusto son bastante neutros.

Stax SR-009S (violeta) y Audio Technica ATH-R70x (verde) FR (miniDSP EARS. RAW).

Respecto a la ecualización he usado la de Oratory sin modificar para que sirva de referencia a otros usuarios. Aquí la respuesta en frecuencia sin y con ecualización:

Stax SR-009S FR sin (violeta) y con (verde) EQ de Oratory (miniDSP EARS. RAW)

Escenario

  • Bueno.

Realmente me gusta el escenario que producen. No es ni exageradamente amplio ni tampoco estás en medio, el resultado es convincente y agradable.

Frente sonoro y aire entre sonidos

  • Amplitud: Muy buena
  • Aire entre sonidos: Excelente

El frente sonoro tiene una anchura y altura muy bien conseguidas y que dan muchísima sensación de que el espacio está ocupado.

El aire entre sonidos es excelente porque precisamente no es exagerado pero todos y cada uno de los instrumentos quedan delimitados de forma precisa. A esto ayuda que el timbre de cada uno está tan bien recreado y el perfil es tan nítido que no cuesta apenas trabajo sentir que hay dos instrumentos próximos el uno al otro.

Esta sensación ha sido novedosa para mí ya que estoy acostumbrado a pensar en «aire entre instrumentos» como un hueco que permite separarlos y aquí la sensación es distinta. Puede no haber demasiado hueco pero la impresión es que están perfectamente separados entre sí.

Posicionamiento

  • Horizontal: Excelente
  • Profundidad: Excelente

No puedo sino resaltar lo que es casi el mejor aspecto de estos auriculares y es su posicionamiento. En cualquier dirección del espacio que decidas escuchar todo queda colocado de tal manera que parece tremendamente realista y natural.

Dinámica e impacto sonoro (pegada)

  • Rango dinámico: Amplio
  • Microdinámica: Excelente
  • Macrodinámica: Excelente
  • Impacto sonoro: Bueno

En cuestión de dinámica son unos auriculares que pegan fuerte, más fuerte de lo que a mí me gusta porque con su sonido brillante puede resultar demasiado apabullante. Desde luego una cosa es cierta, a volúmenes altos no siento ningún tipo de distorsión.

Otra cosa a destacar es que son los primeros auriculares que he probado que suenan increíblemente bien a volúmenes bajos. Por lo general hay que subirles el volumen hasta cierto punto porque si no es como no rindieran adecuadamente pero no con los 009S.

De hecho a volumen bajo disimulan más su brillantez, el escenario parece más amplio porque todo suena más flojito, pero al mismo tiempo no echo de menos más intensidad y el resto de parámetros técnicos están ahí.

El impacto sonoro me gusta mucho pero sigue siendo un sonido que es finito, sin demasiado cuerpo aunque puede llegar a sentirse bien.

Rapidez/articulación

  • Excelente

No creo que haya escuchado auriculares que articulen como estos 009S. Precisamente de las cosas que más me ha sorprendido es escuchar un contrabajo con textura tan realista (desde el momento en que el dedo está tensando la cuerda hasta que la suelta y las vibraciones producidas por el ataque hasta que llega el silencio).

Por supuesto esto sucede con todos los sonidos que genera y es un gustazo porque de repente captas detalles que estaban ahí pero no resultaban tan evidentes.

Fondo

  • Excelente

Algo a destacar es que el fondo representado es, para mi gusto, otro participante. Por lo general en otros auriculares este es oscuro, silencioso y poco más. Pero es que con los 009S el fondo tiene propiedades y deja de ser un telón silencioso para convertirse en un elemento acústico más.

Nitidez

  • Excelente

Otro apartado donde le doy la máxima nota. Cada sonido está perfectamente perfilado, delimitado contra el fondo y articulado con rapidez dando la sensación de que todo tiene muchísima nitidez.

De hecho esto juega un tanto en contra del disfrute porque son unos auriculares que a veces me parecen demasiado afilados, como si el sonido fuera un cuchillo, y el resultado no es placentero al oído. Esto puede ser por una mezcla del balance tonal unido a la articulación.

Detalle

  • Excelente

El nivel de detalle que sacan estos auriculares es tremendo. De hecho las primeras veces resultan un tanto apabullantes porque en obras con muchos instrumentos percibes muchas sutilezas que vienen de todas partes a la vez.

Y además el detalle no es sutil. No, te lo pone directamente en la cara te guste o no. Eso puede dar una sensación de que más que disfrutar es una herramienta analítica, como un microscopio observando el sonido.

Para concluir

Desde que empecé a indagar en el mundo de los auriculares, y más especialmente cuando probé mis primeros electrostáticos, siempre tuve la curiosidad de cómo sonarían estos 009S.

Con casi un año escuchando los Stax SR-007 mk2 es una pregunta que me había hecho a menudo, sobre todo respecto a su «hermano mayor». Para mí la cuestión principal es si una vez alcanzado cierto punto las diferencias son más o menos identificables. Y por supuesto si aun existiendo diferencias estas merecerán la pena pese a la diferencia de precio.

No voy a andarme con rodeos, los 009S son unos auriculares impresionantes en muchos aspectos pero que no me convencen en otros. Y es que tiendo a ser más exigente conforme más caro es un producto por lo que estos auriculares me han causado cierta sensación ambivalente.

Lo primero que voy a decir es algo que hasta ahora no había sentido en ningún otro auricular y es el hecho de que los Stax 009S suenan genial a volúmenes bajos. Esto es de por sí bastante anómalo para mis oídos porque estoy acostumbrado a que los auriculares (se entiende que son los pocos que he podido probar) tienen cierto umbral hacia abajo en el que el sonido pierde una barbaridad.

Con los 009S esto no ocurre, de hecho cada vez estoy más convencido de que por su balance tonal y otras peculiaridades funcionan mejor a volúmenes bajos o medios.

Voy a intentar explicar por qué creo que esto es así. Son unos auriculares con un nivel de detalle increíble pero que lo proyectan muchísimo a la cara. Igualmente tienen un escenario muy agradable y un posicionamiento como jamás he escuchado, con cada instrumento nítidamente perfilado y posicionado en un lugar concreto. Su articulación es una maravilla produciendo que cada nota tenga muchísima textura con un ataque y decay posterior de lo más rápido y natural que he escuchado. Realmente la sensación de realismo es increíble por su nivel de transparencia.

He hablado mucho en mis reseñas de la importancia que tiene el fondo, lo que no está sonando, y siempre he pensado que lo importante es que el fondo sea silencioso y oscuro. Con los Stax 009S he aprendido que además hay que añadir que sea transparente y limpio. Con estos auriculares el fondo no es solo un lugar oscuro sobre el que destacar sino que resuena de forma muy natural conformando en mi cabeza la sala donde está sonando el instrumento.

Pero al mismo tiempo adolecen de un par de cosas que no me convencen tanto.

La primera es su respuesta en frecuencia. En mi primera escucha me pregunté dónde estaban esos graves pues todo parecía desplazado hacia los medios superiores y agudos.

Respecto a los graves me acostumbré porque es verdad que tienen menos energía pero a su articulación y pegada se una textura excelente. Luego me di cuenta que los agudos no estaban tan mal pero en las frecuencias medias las voces sonaban mucho más nasales de lo que estoy acostumbrado y que los violines en los cuartetos de cuerda tenían demasiada presencia y brillo.

Al principio pensé que sería cosa de la grabación pero fui probando y los violines seguían sonando así en grabaciones diferentes, la mayor parte de las veces a un volumen de escucha normal el sonido resultaba demasiado fatigoso y además tenía otra propiedad no tan agradable. No sé exactamente cuál es la causa, imagino que una mezcla de su articulación tan rápida con algunas frecuencias agudas (¿quizás 8 o 10 kHz?), pero todo está impregnado de una sensación de sonido afilado, como si pinchase mis tímpanos.

En ese sentido me resultó chocante cuando puse el Kind of Blue de Miles Davis y la trompeta era casi insoportable de lo «afilada» que resultaba. Igualmente con música para clave (como los conciertos para teclado de Bach por Pinnock) donde parece que el micro está tan pegado a las cuerdas que capta todos esos agudos chillones y te los mete directamente en los oídos.

Si tuviera que poner un símil diría que es como si al tocar mi laúd pegase el oído a la boca del instrumento y te comieras todas esas frecuencias agudas que se mitigarían en el aire si escuchases desde la posición de un oyente dando un sonido muy diferente.

Lo segundo es que son unos auriculares reveladores al máximo que hacen algo que me distrae bastante de la escucha, y es dar la impresión de que estás escuchando los diferentes micrófonos aisladamente.

Aquí he hablado muchas veces de la sensación de cohesión o separación instrumental y de como la primera da una sensación más musical y la segunda más analítica. Pues bien, los 009S tienden a lo segundo muchísimo. Es una sensación brutal porque puedes escuchar mil cosas simultáneamente, todas muy bien delimitadas y nítidas, pero al mismo tiempo se echa en falta cierto empastamiento sonoro entre los distintos instrumentos.

Es como si una orquesta crease un acorde con muchos instrumentos y en vez de escuchar la textura global se notase cada uno en concreto perdiendo el efecto deseado. Y es que muchas veces lo importante es la textura y no el detalle.

Para mí esto es un punto a tener en cuenta. Los Stax 009S son de esos auriculares que demandan toda mi atención y cuesta mucho salir de un modo analítico a algo más relajado. Exagerando un poco es como si estuviera viendo la música a través de un microscopio.

Con ecualización el balance tonal mejora considerablemente a costa de ciertas cosas.

La primera es que estos auriculares en bruto son de esos que tienen «efecto guau». Es decir, te los pones y flipas, parece que estás redescubriendo tu música y has descorrido un velo por primera vez (y cuando pasas a tus auriculares de referencia, en mi caso los 007 mk2, parecen sosos y muy velados).

Pues bien, con la ecualización eso se mitiga enormemente y ya no me parece estar escuchando unos auriculares tan «flipantes» sino más comedidos y, para mis oídos, con un balance tonal más natural. Lo único que no he podido corregir, y es una pena, es esa sensación de que el sonido es algo afilado y agresivo («pinchudo» sería una buena palabra) y quizás porque no depende de la respuesta en frecuencia sino del propio driver, DAC o amplificador.

La segunda es que, tras ecualizar, el nivel de detalle, que en crudo es muy evidente, se vuelve menos aparente. Sigue estando ahí pero ya no te lo echa tanto a la cara cosa que realmente resulta menos impresionante pero más agradable.

Y por último lo interesante es que el resto de parámetros no se afectan (o yo no he sido capaz de detectar grandes cambios). Escenario, posicionamiento, articulación, pegada, dinámica, separación instrumental… siguen siendo espléndidos.

Me da cierta lástima no poder hacer este análisis comparando también amplificadores más caros. Sé por mi experiencia que usando los 007 mk2 y el ampli srm-700t nunca encontré ninguna diferencia contra el más humilde 353x o 400s. Pero claro, los 007 mk2 son auriculares más cálidos, menos reveladores, y por tanto mi impresión podría cambiar si usase los 009S.

Así pues, como todas las reseñas que hago, esta no es una aseveración categórica y siempre hay que contextualizarla, en este caso además de mis propios gustos y limitaciones está el haber empleado un amplificador como el srm-400s. Bien podría ser que mi opinión fuera distinta si hubiera tenido a mano algo diferente.

En la evaluación de estos auriculares es imposible no dejar de lado su calidad de construcción, el precio de los recambios y su precio.

Algo que me ha sorprendido (para mal) es que emplee una diadema muy similar a la de los L700 mk2 pero que el reemplazo cueste muchísimo más (desde luego jamás había encontrado que reparar la diadema de plástico costase la friolera de 949€). No sé, para mí sería una preocupación constante tener unos auriculares ya de por sí caros sabiendo que si tengo cualquier problema con ellos voy a pagar por reparar una pieza de plástico lo mismo que valen otros auriculares excelentes.

La construcción de las copas está muy bien, lo que no entiendo es por qué no han usado una diadema metálica forrada en piel como en los 007 mk2.

Hay que tener encuenta que al precio de los auriculares, unos 5000€ en España, hay que añadir el del DAC y amplificador, pudiendo irse fácilmente a unos 10000€.

¿Es necesario tener un amplificador carísimo para disfrutar de estos auriculares? Yo pienso que no por el hecho es que con mi «humilde» srm-400s el resultado es tremendo y si no fuera sensible a esas frecuencias medias creo que me quedaría con esta configuración intentando ecualizar un poquito más.

Después de toda esta diatriba mi conclusión es que estos auriculares no son para mí. Cuando pago más por un producto espero que las cosas que me chirrían sean las mínimas posibles o poco importantes, pero cuando ya se interponen una respuesta en frecuencia que no me agrada demasiado y un sonido fatigoso creo que llega el momento de ser realistas. Y si añado la preocupación de que cambiar una diadema valga lo mismo que unos auriculares excelentes pues creo que está claro.

Y no lo digo con alegría ya que aquí hay un factor psicológico importante: yo quería que estos auriculares encajasen como un guante. Cuando uno paga gran cantidad de dinero por algo cuesta admitirse a uno mismo que quizás no está saliendo todo como esperabas y que el resultado no te convence. En mi caso eso se ha manifestado con una reseña que me ha llevado muchísimo tiempo de escucha para estar seguro de si realmente estaba convencido con diferentes pruebas y ecualizaciones, pero algo no termina de encajar y para mí es lo que importa. A estos precios más vale que las cosas encajen suavemente, si no mejor pasar a otra cosa.

Hablando con sinceridad, la cantidad de detalle que logran sacar estos auriculares, su articulación, textura, escenario, posicionamiento… son tremendos y hay una parte de mí que los va a echar de menos.

Lo que hay que valorar es si para disfrutar de la música necesitas todas esas cosas y para mí la respuesta más evidente vino al pasar directamente de los 009S a los ATH-R70x y descubrir que la escucha me resultaba más satisfactoria pese a sus carencias obvias. Si pudiera hacer que los R70x sonasen con los atributos técnicos de los 009S tendría mis auriculares perfectos pero me temo que las cosas no funcionan así. ¿Quiere decir eso que los R70x son «mejores» que los 009S? Ni de lejos, pero el disfrute no siempre va de la mano de lo más técnico o caro.

Pros

  • Escenario correcto con un posicionamiento excelente
  • Dinámica
  • Articulación
  • Nivel de detalle
  • Fondo

Neutros

  • Pegada

Contras

  • Balance tonal
  • Fatiga auditiva
  • Recambios

Comparativas

Ejemplos musicales

Estas son anotaciones que he ido tomando con algunos ejemplos seleccionados.

Unbroken Road (Jeremy Soule, BSO Skyrim – The Elder Scrolls V)

Comienzo hasta 1:45

Lo más llamativo de todo son las sensaciones de «transparencia» y «claridad». De repente el espacio que cubre los distintos instrumentos aparece diáfano, como sin ningún tipo de interferencia o velamiento.

Algo muy llamativo es que el fondo, lo que no es sonido, no es oscuro sino limpio. Es una sensación que no he tenido hasta ahora tan vivamente de que no es que haya un fondo oscuro sobre el que destacar sino algo con otra cualidad.

El escenario está bastante bien. Realmente me recuerda a una mezcla de unos Stealth y unos 007 mk2 con un punto intermedio muy bonito. Los instrumentos se posicionan espléndidamente delante y a los lados.

La definición de estos 009S es tremenda. Me gusta mucho que los graves, pese a no ser tremendamente enérgicos, sí que son muy rápidos y pegan bastante bien. Con su nitidez la sensación es de recibir un pequeño impacto en el oído.

Algo que no me convence tanto es que los violines y trombones suenan demasiado brillantes. De hecho los violines tiran al lado chillón con un sonido afilado y «frío».

1:45 a 3:15

De nuevo tengo que decirlo, la sensación de espacio es muy buena, tengo toda la impresión de estar realmente delante de una orquesta (artificial, eso sí).

La articulación de los timbales es rápida, precisa y sin ningún tipo de retumbar. No es un sonido seco sino muy nítido.

La resolución del pasaje es excelente. Puedes seguir todos los instrumentos sin ningún problema y desde luego cada uno está perfectamente posicionado.

De nuevo tengo la impresión de que trombones, flauta y violines suenan demasiado hacia el lado chillón y brillante.

3:15 en adelante

No tengo ninguna queja en la reproducción de los coros. El escenario está algo alejado y se distribuye bien delante mía. La articulación de las voces está conseguida.

Sigo pensando que esas voces suenan demasiado «presentes», todo tiene un tono que en mi oído parece fatigar ligeramente.

Con ecualización de Oratory

El sonido se ha vuelto bastante más cálido y relajado, sin tanta sensación de presencia de violines y trombones.

Desde luego el balance tonal me parece mucho más correcto, sin tanto factor sorpresa (es verdad, este sonido no sorprende tanto como el otro) pero al oído es bastante más agradable.

No encuentro una diferencia grande de escenario, posicionamiento, articulación… Eso sí, el nivel de detalle ya no es tan evidente.

Por ejemplo en 1:45 la resolución del pasaje es excelente pero ya no es tan llamativa como antes.

En el pasaje con los coros el sonido es mucho más agradable, me recuerda más al de mis antiguos 007 mk2.

This is Halloween (Nightmare Before Christmas OST, Danny Elfman)

Es increíble el posicionamiento de estos auriculares. Desde el principio puedes sentir como cada instrumento está colocado en un lugar en horizontal y profundidad pero sin sensación de artificialidad o de que haya más aire del preciso entre ellos.

La rapidez del sonido es evidente en que todo tiene muchísima textura y detalle. De hecho es un tanto abrumador la cantidad de sonidos y detalles distintos que escuchas, como si estuvieras percibiendo desde siete micrófonos diferentes simultáneamente.

Echo de menos un poquito más de graves. No es que no estén ahí (de hecho cuando suena un contrabajo se nota perfectamente), es que toda la sonoridad está volcada hacia las frecuencias superiores dando un tono aéreo, no del todo brillante pero sí de mucha presencia a instrumentos como los violines, trompetas…

Las voces tienen una articulación buenísima pero su timbre es algo «nasal», como si escuchase a través de un tubo o similar (exagerándolo mucho). De hecho tengo la sensación de que las eses tienen demasiada energía y explotan en el oído (aunque no diría que son auriculares sibilantes, es una sensación rara de cierta aspereza).

Sé que me repito mucho, pero la textura de todos los instrumentos es increíblemente realista. Ese pizzicato, el viento metal… suenan muy realistas. Y el nivel de detalle extraído de la grabación (y puesto de forma evidente pero sin apabullar) es también un extra que sorprende, ojo con los distintos sonidos de la percusión.

Con ecualización de Oratory

Las voces se han suavizado muchísimo. Son más naturales y con más sensación de realismo tímbrico. Eso sí, las eses siguen siendo un tanto destacadas aunque ya no tanto como antes.

Sigue persistiendo cierta sensación de «dureza» del sonido pero está de algún modo más compensada.

El efecto «guau» de los auriculares se ha mitigado de forma importante. Ya no es como antes que casi me quedo con la boca abierta por lo que estaba escuchando sino que el sonido es más comedido y correcto.

Jack and Sally Montage (Nightmare Before Christmas OST)

Parece que estoy realmente en una sala de conciertos. El espacio es transparente, el sonido del pizzicato de la cuerda a mi derecha (chelos) es perfecto, he tenido toda la sensación de transportarme a un directo, el oboe y fagot, las notas rápidas y suaves repetidas en los violines.

En 0:44 creo que de viento tengo un contrafagot, tubas… y el sonido es muy realista. Es un ataque tan rápido y luego ese sonido lleno de detalle.

La dinámica es muy bonita. En macrodinámica no hay grandes movimientos aquí pero sí en micro, y desde luego es expresiva y sientes como se mueve el aire.

El posicionamiento es tremendo. Hacia los lados y hacia el fondo todo está perfecto.

Es una pena que el balance tonal esté demasiado desviado hacia las frecuencias superiores.

Con ecualización de Oratory

Creo que hay un sonido más natural, más realista tímbricamente y sin tanto «fuegos artificiales» y «chisporroteo». Es como si hubiera pasado de un sonido que parece querer sorprenderte con todo a algo mucho más correcto y natural pero sin tanta sorpresa.

Fisherlid (The Klezmatics, Jewish with Horns)

Sorprende la sensación de espacio que dan estos auriculares. He escuchado esta pista mil veces y me han sorprendido en ese sentido porque pareciera que se hubiera descorrido un velo hacia el sonido.

Me refiero a que el aire parece estar transparente y el fondo es limpio, casi puedes pensar que estás realmente en una sala. El acordeón inicial ya no es solo que esté en un tercer plano a la izquierda, es que siempre está ahí haciendo sus cosas, se posiciona genial no solo por el espacio sino por su timbre y textura. Igual sucede con la guitarra eléctrica (que es verdad que suena un tanto «presente» para mi gusto) y la batería, el sonido que producen es «realista» en el sentido de la cantidad de información que tiene.

Hay que decir que de nuevo tengo la impresión de que todo está desviado hacia las frecuencias superiores. El bajo eléctrico se puede seguir excepcionalmente bien en estas condiciones por su articulación.

El solo de violín en 1:53 está muy bien ejecutado. Hablo de que se escuchan muchísimos detalles de la ejecución (carezco de términos más formales) pero se parece mucho más a estar delante de un violín real porque el sonido varía de intensidad rápidamente, se escucha la articulación de los adornos… Tiende a la brillantez pero no me parece desagradable.

Aquí es llamativa la limpieza general. El bajo es también realista y no siento que le falte energía (aunque un poco más igual estaría mejor). Lo que más me gusta es cómo articula el sonido.

En 4:28 lo que más me llama la atención es el acompañamiento de la batería, jamás lo había percibido con tanta claridad y el juego que va haciendo a los clarinetes.

Estos últimos suenan correctísimos y muy realistas. Incluso no me parecen ni chillones ni desagradables aunque es verdad que hay una sensación de cierta «dureza» en la sonoridad general que percibo como «fatiga».

En 5:43 las voces están perfectamente articuladas pero encuentro que los sonidos vocálicos como la A suenan un poco intensos de más, llegan a ser algo desagradables a volúmenes medios.

Con ecualización de Oratory

Muy evidente el cambio.

El acordeón inicial ya suena más apagado, sin tanta presencia ni sorprende. La guitarra eléctrica, cuya presentación anterior era un tanto agresiva y podía resultar desagradable, de repente se ha matizado.

Los clarinetes siguen teniendo cierta dureza en el sonido pero mucho más mates.

El violín es cierto que suena más como un violín pero al mismo tiempo tiene una sonoridad ligeramente agresiva en algunos momentos. El nivel de detalle ya no sorprende tanto aunque sigue estando ahí, ganas en «naturalidad» pero se pierde algo. Desde luego puedes escucharlo a un volumen más alto.

Con los dos clarinetes pasa igual. Ya el sonido no es tan «sorprendente» pero sí más agradable. Igual la batería sientes que está ahí haciendo sus cosas pero ya no es tan llamativo como antes.

La voz es mucho más suave al igual que los coros. Ya no tienen esa predominancia extraña en las A aunque sigo sintiendo cierta «dureza», como una sensación «cortante».

Vivaldi – Concerto per flautino RV 443 – I. Allegro (The Academy of Ancient Music, Hogwood)

Vuelve a suceder que lo más llamativo es la distribución espacial y la cantidad de detalle que llega a mis oídos. Se escuchan el solista, violín a la izquierda y derecha y bajo continuo (clave y contrabajo), y es muy realista, dan mucha sensación de estar ahí.

Ahora bien, todo suena muy presente y con un tono brillante que resulta raro. El clave así queda metálico, los violines no están mal pero el flautino es muy brillante y chillón. Afortunadamente articulan tan bien que es chillón pero no desagradable del todo, es una sensación rara porque auriculares que produzcan esa elevación de frecuencias pero a la vez no me desagraden no es lo habitual.

Desde luego lo que hay que decir que el flautino tiene un cuerpo, un ataque de las notas, que solo he escuchado en mis otros Stax 007 mk2. Da la sensación de que realmente hay un instrumento delante mía.

Otra cosa llamativa es como se escucha el contrabajo. El arco frota las cuerdas con todo lujo de detalle.

Todo lo que no sea balance tonal me parece perfectamente conseguido.

Con ecualización de Oratory

Los auriculares se vuelven bastante más serios y menos espectaculares con la ecualización.

El flautino ahora parece un instrumento más real, no tan metálico y brillante como antes y aunque sigue teniendo su tono muy agudo ya no es tan fuerte. Igual sucede con los violines aunque persiste en general cierta sensación de que el sonido es demasiado cortante.

Me llama mucho la atención que de repente pasas de estar diciendo «vaya como suena esto» a «bueno, esto está mucho más correcto pero parece menos divertido».

Bach – Magnificat BWV 243 – Quia fecit mihi magna (La Chapelle Royale, Herreweghe)

La verdad es que en estas grabaciones que tienen una sonoridad más grave el resultado es mucho más satisfactorio, incluso yo diría que no necesita ningún tipo de ecualización aunque la voz del bajo suena ligeramente más nasal de lo que esperaría.

El nivel de detalle es tremendo. Puedes seguir los tres instrumentos del continuo sin ningún problema y captarlos como si fuera una interpretación real y en vivo.

La voz tiene una articulación espectacular, con mucho detalle y algo de brillo pero soportable (aunque sigo pensando que no queda tan natural como me gustaría).

Con ecualización de Oratory

Ahora la voz si tiene un timbre más al que le corresponde al igual que los instrumentos. De repente han cobrado mucho más cuerpo y esa sensación «nasal» ha desaparecido.

Por supuesto el detalle ahora es menos aparente pero sigue estando ahí. Mi impresión es que han ganado en naturalidad.

Tu sí que sabes quererme (Musas, Natalia Lafourcade)

En la intro la presentación espacial es increíble. Me encanta como se distribuyen los instrumentos y, sobre todo, la articulación que tienen todos ellos. Ese bajo nunca lo había percibido así, de forma tan natural.

El posicionamiento es buenísimo, no sé si se puede llegar a algo mejor que esto pero si cierro los ojos es como si realmente estuviera allí en medio.

El problema principal lo encuentro en la voz. Algunas partes quedan un poquito demasiado brillantes y con demasiada energía, además de que parece tener una cualidad un tanto nasal.

Con ecualización de Oratory

Nada más comenzar la canción ya las guitarras suenan con más cuerpo, más similares al timbre que deberían tener. Igualmente el bajo tiene más presencia pero sigue siendo excelente en sus cualidades.

La voz es más mate, natural y desde luego mucho más agradable de escuchar. Esas partes que mencionaba antes ya no resultan molestas, siguen viéndose como puntos de mayor dinámica pero ya no brillan ni son estridentes.

Machaut – Messe de Notre Dame – III. Gloria (Marcel Pèrés, Ensemble Organum)

No voy a repetirme demasiado con sus buenas cualidades que son todas excepto el balance tonal.

Las voces parecen demasiado nasales y desde luego son algo molestas durante los adornos que hacen durante el canto (en esta versión es muy particular en ese sentido con gran cantidad de sonidos que no puedo describir pero parecen como más «desafinados» y son algo estridentes de por sí).

Algo curioso es que puedes escuchar a un volumen más flojito y el resultado no desmerece. Pierde algo de las cualidades desagradables de brillo y presencia pero se mantiene la consistencia.

Con ecualización de Oratory

Ahora sí. Las voces masculinas suenan masculinas y no nasales. La cantidad de detalle que hay en las altas frecuencias siguen ahí pero ya no predomina esa sensación tan molesta.

Eso sí, el sonido me sigue pareciendo pese a todo algo duro y cortante (aunque mucho mejor).

Passages in imitation of the trumpet… (Delight in desorder, Adreas Staier, Pedro Memelsdorff)

De nuevo sucede lo mismo. El clavecín suena demasiado metálico, con una predominancia excesiva de las frecuencias medias superiores y a la flauta le pasa lo mismo. Ambos tienen un sonido que llega a ser cansado.

Escenario, posicionamiento, articulación, dinámicas… sin queja.

Con ecualización de Oratory

Mucho más natural tímbricamente. La flauta sigue sonando un poquito agresiva para mi gusto pero ya no resulta un sonido tan fatigoso.

Paper Moon (Booka Shade, Movements)

La verdad es que en este tipo de música sí me gustarían unos graves un poquito más destacados y no ese sonido tan tirando a los medios-agudos. Resta bastante excitación.

El resultado en nitidez, articulación, posicionamiento horizontal y en profundidad (es brutal como se escuchan los distintos sonidos viniendo de planos diferentes), fondo… es excelente.

Con ecualización de Oratory

Ahora todo queda más apropiado y desde luego los graves son mucho mejores pero también porque ya no predominan esas frecuencias de 1-3 kHz más destacadas de antes.

Desde luego con ecualización han mejorado mucho ya que preservan sus otras cualidades.

Equipo usado

  • Ejemplos musicales: TIDAL y Qobuz en calidad Hi-Fi.
  • DAC: ADI-2 DAC FS.
  • Amplificador: Stax srm-400s

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s