Review: Sennheiser HD600 (versión 2019)

Ruego leer mis criterios de evaluaciónhasta dónde creo que pueden llegar mis reseñas y cómo (no) disfrutar de tus auriculares. Esta es una opinión personal y en ningún modo pretende sustituir a una crítica profesional.

Índice:

  • Características generales
  • Impresiones, confort y accesorios
  • Ejemplos musicales
  • Opinión y mediciones
  • Comparativas
  • Equipo usado

Características generales

  • Tipo: Abiertos – Dinámicos
  • Almohadillas: Circumaurales
  • Tamaño del driver: 42 mm
  • Impedancia: 300 Ohmios
  • Sensibilidad: 97 dB/V
  • Peso: 260 gramos (sin cables)
  • Cable: Intercambiable (3 m terminado en conector de 3,5 mm, trae adaptador a 6,3 mm)
  • Precio: consultar en Amazon.es
  • Para más detalles técnicos consultar la página de Sennheiser

Impresiones, confort y accesorios

Impresiones

Aunque de aspecto sean unos auriculares sobrios me gusta el cambio del patrón de la diadema respecto a la versión anterior (ha pasado de moteada a lisa oscura).

En las manos se sienten unos auriculares ligeros y bastante a la vez sólidos con plástico que parece de buena calidad.

El sistema de ajuste de altura parece bien hecho y no hacen ningún ruido raro al moverlos. Las copas rotan ligeramente y pueden inclinarse lo que permite un buen ajuste a la cabeza.

La diadema tiene un acolchado estéticamente un poco feo pero bastante eficaz.

Confort

Es curioso pero cuando cogí estos auriculares recién salidos de la caja pensé que serían bastante incómodos y nada más lejos de mi experiencia.

Y es que con ese acolchado de la diadema, las almohadillas algo rígidas y su considerable fuerza de agarre lateral pues al principio parece que no los iba a aguantar ni diez minutos.

Pero la realidad es que una vez ajustada bien su altura puedo tenerlos puestos sin problemas muchísimo rato, desapareciendo con bastante facilidad de mi atención y permitiendo que pueda centrarme en la música.

Es verdad que el agarre es importante pero la ventaja es que no se mueven nada si meneo la cabeza de un lado a otro.

Las copas tienen un buen espacio para las orejas y no tocan ni los lados ni el fondo. Igualmente las almohadillas son muy suaves y agradables al tacto.

Los huecos para las orejas miden:

  • Diámetro mayor: 6,5 cm
  • Diámetro menor: 4 cm
  • Profundidad: 2,5 cm

Accesorios

Solo traen un cable desmontable de 3 metros.

Recambios

Ejemplos musicales

Memories of Dust (Keiichi Okabe, BSO Nier Automata)

El adjetivo que se me viene a la cabeza es que suenan muy agradables, es un sonido que tiene su toquecito brillante pero no me resulta áspero mientras no suba demasiado el volumen.

Por ejemplo en la intro me gusta que el escenario, sin ser grande ni mucho menos, tiene el tamaño apropiado. Si es muy grande los instrumentos pueden sonar algo desconectados entre sí, muy pequeño y estás en medio. Aquí los timbales del comienzo a la izquierda, la guitarra eléctrica central, los timbales más pequeños a la derecha y las dos guitarras a los lados quedan a cierta distancia con una cualidad relajada del sonido.

A esto ayuda que el aire entre instrumentos no está perfectamente limpio sino que tiene una tonalidad algo brumosa o «sucia». La separación instrumental es buena pero mi sensación es que hay más cohesión que otra cosa.

Los instrumentos no articulan rápido pero tampoco son lentos, creo que «correctos» es la palabra apropiada. La percusión está aceptable sin demasiada textura, pero es la justa para no resultar «falsa» o «embotada».

En 0:28 cuando entra la voz esta tiene como algo más de «presencia», un toquecito brillante, y cierta sensación de «aspereza» que está en el borde de lo desagradable en ocasiones.

El posicionamiento es bueno. Soy capaz de seguir cada instrumento sin problema.

En 1:58 el pasaje instrumental está bien resuelto aunque con mayor tendencia a la cohesión y seguir instrumentos es una cuestión de concentrarse un poquito. El sonido global es un poquito «sucio» en el sentido de que parece que estuviera escuchando con una especie de «barrera» en medio.

Los violines suenan también en algún momento un poquito nasales, como si estuvieran destacadas más las frecuencias medias superiores.

En dinámica siento que no hay demasiada amplitud o de que el sonido se embota. Desde luego las dinámicas están ahí pero no mueven demasiado aire.

En pegada sigo viendo que son auriculares correctos sin más, los graves no se sienten particularmente limpios o excitantes.

Unbroken Road (Jeremy Soule, BSO Skyrim – The Elder Scrolls V)

Comienzo hasta 1:45

El escenario está bastante bien, siento que tengo distancia hasta los instrumentos y no estoy en medio.

Los graves no son particularmente excitantes o rápidos, cumplen sin más. Trombones y violines sí están mejor, con cierta sensación de «presencia» que me gusta en esta pieza.

La articulación es correcta pero no siento un sonido nítido o con mucho detalle. Es más bien hacia el lado relajado o agradable.

1:35 a 3:08

Redoble de timbales correcto aunque echo en falta algo más de limpieza.

El pasaje está bien resuelto, se puede seguir cada instrumento aunque la sensación global es más cohesionada que otra cosa. Hay que prestar atención o puedes perderte detalles lo que permite una escucha más relajada.

3:08 en adelante

De nuevo la sensación tiende más al lado agradable que al excitante o analítico. Puedes seguir todo sin problemas pero mi impresión es de que el sonido tiene una ligera turbidez y las dinámicas no se sienten vivas.

Los coros están bien distribuidos y se agradece el mayor escenario pero no sorprenden ni por su articulación o posicionamiento.

This is Halloween (Nightmare Before Christmas OST, Danny Elfman)

En la intro me gusta el escenario y posicionamiento, muy conseguidos.

Los timbales o contrabajos se escuchan pero su articulación es correcta sin más, no aportan mucha textura. Lo que más me saca de la escucha es la sensación de que el sonido es granular y poco nítido, como si hubiera una especie de niebla ligera entre la música y yo. No es un sonido feo sino poco vibrante.

Los golpes de arco en los chelos se sienten, los identifico como tales, pero no me parecen «realistas» al faltarles una articulación más rápida.

Los oboes llegan a sonar un pelín agresivos.

Con las voces pasa lo mismo, hay buena sensación de espacio, puedes colocarlas en su sitio sin mucho problema (aunque se echa de menos mayor nitidez en ese sentido) y la sensación general es más relajada que otra cosa. Aquí hay mucho juego con el posicionamiento, variando continuamente de donde vienen las distintas voces, y aunque lo noto no es tampoco demasiado evidente.

Es como si todo estuviera ahí en su sitio de forma bastante correcta.

No detecto sibilancias.

Fisherlid (The Klezmatics, Jewish with Horns)

La verdad es que la distribución espacial del principio está muy bien hecha, luego el seguimiento ya no es tan fácil pues todo queda un poquito más cohesionado. Me refiero a que el acordeón, que al principio está al fondo a la izquierda, obviamente sigue ahí a lo largo de la pieza pero es como que en profundidad hay que fijarse bien para seguirlo.

Con la batería y la guitarra creo que tímbricamente están bastante bien (aunque sin demasiado detalle ni articulación). Luego cuando entran los clarinetes pienso que el sonido es algo chillón para mi gusto.

El solo de violín en 1:53 es un poquito estridente y duro en ocasiones, de articulación correcta pero que no aporta tampoco gran cantidad de detalle.

En 4:28 con los clarinetes pienso que estos son un tanto estridentes pero afortunadamente no llegan a ser desagradables. El bajo eléctrico se siente pero no tiene tampoco demasiada nitidez ni pegada. Todos los instrumentos se siguen bastante bien con una sonoridad global muy cohesionada y que no destaca por su nitidez.

En 5:43 la voz y los coros están bastante bien. El resultado es agradable y relajado, con buena presencia y sin sibilancias ni sonoridades desagradables.

Únicamente echo en falta que la dinámica se sienta mejor, para mí está un poco justa y no resulta muy expresiva.

The Yellow Nimbus Part 2 (Chick Corea, Antidote)

Me gusta mucho que todos los instrumentos tienen un timbre bastante convincente. Es verdad que hay más sensación de «presencia» pero en esta pieza solo se vuelve desagradable a volúmenes más altos.

Algo que me gusta es la distribución espacial. Tiene esa sensación de exactitud pero al mismo tiempo cohesión y sensación más relajada. El escenario ayuda también a dicha sensación dándome cierta distancia con los instrumentos.

Lo único que echo en falta es que el ataque de los instrumentos está muy bien pero no acaba de dar demasiada nitidez. Algo que sigo pensando es que el aire se siente un pelín «sucio», como si el fondo no fuera todo lo limpio que debiera.

A nivel dinámico es verdad que son algo limitados, como si no acabasen de rendir en ese sentido y se quedasen apagados en una zona de confort para no desagradar.

Vivaldi – Concerto per flautino RV 443 – I. Allegro (The Academy of Ancient Music, Hogwood)

Me gusta su escenario. Es curioso pero parece ser pequeñito en un comienzo aunque al cerrar los ojos siento esa distancia hacia todos los instrumentos. De hecho algo que hacen muy bien es que no hay tanta distancia entre el solista y la orquesta como en otros auriculares.

Seguir cada instrumento es bastante sencillo por su buen posicionamiento.

El flautino tiene un timbre un poquito brillante pero que resulta desagradable a volúmenes más altos, a una escucha media es bastante natural y convincente.

Lo que no está tan bien hecha es la articulación. Esto se nota bien en el bajo continuo que si bien tiene cierto detalle nunca resulta del todo convincente.

Puedo escuchar la reverberación de la sala pero esta no es evidente.

Bach – Magnificat BWV 243 – Quia fecit mihi magna (La Chapelle Royale, Herreweghe)

Me gusta esa sonoridad relajada pero que al mismo tiempo tiene te permite centrarte a voluntad en otras cosas.

Un ejemplo es el continuo. En esta pieza tengo órgano, chelo y contrabajo, con el órgano quedando más escondido entre los otros dos. Sin embargo, aunque no creo que sean unos auriculares nítidos, puedes seguirlo si te centras bien.

Creo que el aire entre instrumentos está bien pues no está artificialmente aumentado, pero al mismo tiempo falta algo más de articulación, nitidez, para que se separen mejor.

La voz del bajo es tímbricamente convincente, correctamente articulada, no se siente embotada en ningún momento y no hay sibilancias.

Sigo viendo que el punto más flojillo es en dinámica, no me resulta particularmente expresiva.

Tu sí que sabes quererme (Musas, Natalia Lafourcade)

Una de las cosas que me gusta es el escenario y posicionamiento. No te echa eso a la cara pero todo está muy bien colocado y es bastante sencillo de seguir.

La voz es agradable, a volúmenes más altos sí puede sonar un poquito áspera pero no resulta especialmente chillona ni desagradable. Creo que a esto ayuda que el sonido tiene un cuerpo interesante y que tampoco resulta especialmente nítido o afilado.

Echo de menos algo más de rapidez. Esto es más palpable en la percusión, que está correcta y convincente pero ya está, y por supuesto en la calidad del bajo. Este último me parece decente sin más, no tiene una pegada interesante ni tampoco demasiada textura.

Machaut – Messe de Notre Dame – III. Gloria (Marcel Pèrés, Ensemble Organum)

El resultado es elegante. No sorprenden en ningún momento con nada especialmente evidente sino por una sonoridad global convincente, con las voces sonando bastante naturales tímbricamente y aceptable nivel de detalle.

Pienso que en esta grabación suavizan mucho la cantidad de aspiraciones y otros sonidos que ejecutan los cantantes para adornar. En ese sentido se parece más a escuchar a alguien cantando a cierta distancia y no directamente a un micrófono.

La articulación es muy correcta, no da detalles espectaculares ni una nitidez grande pero está muy bien.

Paper Moon (Booka Shade, Movements)

Aquí creo que no estoy tan convencido.

Es verdad que el escenario está muy bien así como el posicionamiento horizontal. Pero en profundidad es como si faltase más separación en capas, más nitidez a los sonidos y un aire entre ellos algo más limpio.

Los graves están ahí pero no pegan lo suficiente. Para mí el principal problema es que la sonoridad global, con esa sensación de cierta «neblilla», no ayuda aquí que parece pedir sonidos más nítidos y algo más agresivos.

No mejora a un mayor volumen sino que se vuelve más desagradable el sonido sin ganar impacto.

Mi opinión y mediciones

Respuesta en frecuencia

Impresión subjetiva:

  • Graves: Algo relajados
  • Medios: Destacados en la parte superior
  • Agudos: Correctos

Para mí los graves son la parte más flojilla de estos auriculares con una energía es bajita y además sin mucha pegada.

Los medios están muy bien. Creo que tienen una elevación entre 1-3 kHz pues detecto que voces, violines, pianos, guitarras… tienen esa sensación de mayor «presencia» y un poco de «brillo». Afortunadamente no llega a ser tan tremendo y a volúmenes medios de escucha dan un toque interesante, luego a volúmenes altos ya sí pueden producir un sonido más duro y desagradable.

Los agudos están correctos sin más. No he detectado sibilancias ni similares con las voces aunque sí puede haber una cierta sensación de «dureza» o «aspereza» por algún pico en esa región.

Mediciones

Las siguientes mediciones están realizadas con el miniDSP EARS y el Room EQ Wizard sin aplicar ninguna curva de compensación, no deben ser tomadas como medidas absolutas y han de valorarse con precaución.

Sennheiser HD600 (versión 2019) 5 mediciones canal L (miniDSP EARS, RAW)
Sennheiser HD600 (versión 2019) 5 mediciones canal R (miniDSP EARS, RAW)
Sennheiser HD600 (versión 2019) canal L (verde) y R (rojo) (miniDSP EARS, RAW)
Sennheiser HD600 (versión 2019) FR (miniDSP EARS, RAW)

Escenario

  • Correcto.

Me ha sorprendido que el escenario en los HD600 es amplio dándome una distancia apropiada con los músicos.

Frente sonoro y aire entre sonidos

  • Amplitud: Buena
  • Aire entre sonidos: Escaso y poco limpio

Aunque el frente sonoro se llena bien en horizontal y vertical, el aire entre sonidos es más justo y lo siento como si estuviera algo «sucio».

Sé que esa palabra es muy fuerte y parece que implica algo muy negativo pero no es tan así. Más bien es como si fuera grisáceo, granular y no ayudase a que los sonidos destacasen sobre él pero sin resultar demasiado intrusivo. La sensación global con esto es de una sonoridad cohesionada y relajada aunque no nítida del todo.

Posicionamiento

  • Horizontal: Bueno
  • Profundidad: Correcto

Estos auriculares posicionan mejor en horizontal que en profundidad donde no logran dar esa sensación de capas o distancia apropiadamente.

Dinámica e impacto sonoro (pegada)

  • Rango dinámico: Escaso
  • Microdinámica: Escasa
  • Macrodinámica: Escasa
  • Impacto sonoro: Correcto

En dinámica no son unos auriculares que me hayan sorprendido. Más bien en las escuchas he tenido la sensación de que no se querían desmelenar demasiado y en su lugar el rango dinámico está algo estrecho para no pasarse.

Esto ayuda a que la escucha sea más relajada pero al mismo tiempo falta algo de vidilla. Es verdad que te acostumbras pero es una sensación que tengo en muchos pasajes donde sabes que una orquesta va a subir de intensidad y no lo sientes.

El impacto sonoro es el justo pero no destacan en ese sentido, no creo que sean buenos dando sensación de pegada.

Rapidez/articulación

  • Correcta

La articulación es correcta pero es como si no se pasasen ni por arriba ni por abajo. No es tan lenta como para resultar embotados o demasiado faltos de textura ni tampoco producen un sonido más «natural» o «realista».

Fondo

  • Grisáceo-negro

El fondo nunca lo he sentido totalmente oscuro o limpio sino más bien granular o gris muy oscuro.

Nitidez

  • Justa

No dan un sonido que me parezca nítido. De hecho pienso que tiene los bordes redondeados y un pelín suavizado.

Detalle

  • Correcto

Estos auriculares dan un nivel de detalle aceptable pero que en ningún momento resultan reveladores en ese sentido o te lo echan en la cara, has de fijarte para captarlo bien.

Para concluir

Resumen: los Sennheiser HD600 son unos buenos auriculares.

Ahora bien, si vamos a lo que es mi disfrute personal he de decir que no me convencen del todo y no va a ser tarea fácil explicarlo porque simultáneamente sí que me resultan convincentes (a su manera).

En qué me gustan es fácil de entender: dan un sonido que globalmente y a volúmenes medios de escucha es muy agradable al oído. Los instrumentos suenan naturales tímbricamente y aunque haya cierta tendencia a cierto «brillo» o «presencia» esta no resulta inapropiada.

Al mismo tiempo su escenario no me lo esperaba. Tiene un buen tamaño y posicionan todo correctamente. Cada nota tiene cierta sensación de «cuerpo» que resulta agradable de escuchar. Mi sensación es de estar ante algo muy correcto.

Pero simultáneamente son unos auriculares con una dinámica que parece algo sosa. Mi impresión es de un rango estrecho, como si nunca quisieran irse en exceso hacia arriba y se entiende porque cuando les das más volumen pueden ser algo «gritones» y desagradables.

Otro aspecto interesante es que estos auriculares rinden mucho mejor a un volumen moderado de escucha. En mi experiencia a volúmenes bajos son terriblemente sosos, en algo intermedio es cuando más naturales y disfrutables me parecen, y a volúmenes altos los encuentro un tanto chillones y ásperos.

A esto añadiré que no tienen demasiada pegada y articulan correctamente pero sin dar sensación de «nitidez».

Creo que a esto ayuda que todo el sonido parece tener un fondo grisáceo, algo «sucio», y esto acaba afectando y redondeando cada sonido.

Y que conste que a mí no me vuelven locos los auriculares que producen un efecto «guau» desde el principio. Generalmente lo hacen a costa de cierto brillo o aumento de otras frecuencias que me producen a la larga fatiga auditiva. Desde luego tengo claro que es más difícil acostumbrarse a la fatiga por unos agudos destacados que a cierta «matidez» como la de estos auriculares.

Y es como todo, una vez que te acostumbras (a no ser que uno se obsesiones con ello y busques sus defectos activamente) los HD600 son unos auriculares de los que se puede disfrutar sin problema. Es verdad que en algunos géneros como la electrónica o algo que pida unos graves más contundentes no rinden como me gustaría pero en clásica, jazz, bandas sonoras… funcionan muy bien.

Dejo el enlace a Amazon.es por si queréis consultar más opiniones y conocer su precio.

Pros

  • Sonido «neutro» con algo de «presencia» o «brillo»
  • Cómodos pese a su fuerza de agarre
  • Muy correctos (a volúmenes medios)
  • Escenario
  • Posicionamiento
  • Recambios asequibles y baratos

Neutros

  • Accesorios incluidos
  • Articulación
  • Nitidez

Contras

  • Dinámica
  • Pegada

Comparativas

Equipo usado

  • Ejemplos musicales: TIDAL y Qobuz en calidad Hi-Fi.
  • DAC: ADI-2 DAC FS.
  • Amplificador: Cayin iHA-6

6 comentarios en “Review: Sennheiser HD600 (versión 2019)”

  1. Muy interesante la prueba de estos clásicos. Los tengo en mente desde hace tiempo, pero estoy a la espera de hacer una escucha de contraste con los HD650 y HD660. Pero sí. En algún momento trataré de tener uno de los tres. Podría ser interesante una comparativa con los AKG702? . Un saludo y gracias por tu trabajo.

    Me gusta

    1. Hola Antonio,
      La verdad es que son unos auriculares que al principio no me causaron nada de impresión pero a medida que más los oyes aprecias sus cualidades con más facilidad. Son muy agradables, casi todo suena bien y pese a su fuerza de agarre son bastante cómodos.
      En breve haré una comparativa con los HD650 antiguos que están de camino.
      Gracias por tu comentario.

      Me gusta

  2. Buenas,

    Aprecio mucho tu opinión, yo los he adquirido recientemente y en frecuencias altas me han parecido sobresalientes, tienden a adelantar los medios y puede que por eso haya gente que se queja de la estrechez de la escena, pero cambian mucho según el amplificador, yo he probado con uno en estado sólido y luego con otro híbrido que tengo, y con este segundo ganan amplitud y los medios se convierten en deliciosos.
    Los he estado comparando con los AKG K712 Pro que también tengo y me lo estoy pasando realmente bien con la comparativa.

    Un saludo!

    Me gusta

    1. Buenas Vicente,
      Gracias por tu comentario y aportación. ¿Qué tal esa comparativa con los K712? ¿Has sacado alguna conclusión interesante? Me encantaría probarlos uno al lado del otro pero vendí los AKG hace tiempo, ya me dirás.
      Saludos!

      Me gusta

      1. Pues ambos son grandes auriculares, noto más espacialidad y, sobre todo, más escena en los K712, también son éstos algo más planos y analíticos pero sin caer en el aburrimiento. De los HD600 me gusta mucho la resolución de las frecuencias altas, son una dulzura total, muy adecuados para música de cámara por ejemplo, pero sí que es cierto que, por ejemplo, para música orquestal les echo un poco en falta de posicionamiento.

        Para la música cantada en castellano, tipo boleros, me producen algo más sibilancia los HD600 sin llegar a ser excesivamente molestos, pero ahí está. Para este género me quedo con los K712.

        Ambos auriculares se quedan sin ningún género de dudas en mi colección, pero si tuviera que elegir unos, serían los K712, no entiendo el precio que tienen, podrían competir con auriculares que les doblan o triplican (si no más) en precio, son una auténtica pasada, al menos a mi entender.

        Un saludo y te sigo leyendo..

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s