Review: Sennheiser HD650

Ruego leer mis criterios de evaluaciónhasta dónde creo que pueden llegar mis reseñas y cómo (no) disfrutar de tus auriculares. Esta es una opinión personal y en ningún modo pretende sustituir a una crítica profesional.

Índice:

  • Características generales
  • Impresiones, confort y accesorios
  • Opinión y mediciones
  • Ejemplos musicales
  • Comparativas
  • Equipo usado

Características generales

  • Tipo: Abiertos – Dinámicos
  • Almohadillas: Circumaurales
  • Tamaño del driver: 42 mm
  • Impedancia: 300 Ohmios
  • Peso: 260 gramos (sin cable)
  • Sensibilidad: 103 dB (1V)
  • Cable: Desmontable (3 m) con conector de 6,35 mm
  • Consultar precio y disponibilidad en Amazon
  • Para más detalles consultar la página de Sennheiser

Impresiones, confort y accesorios

Impresiones

Lo primero que hay que decir es que esta unidad la compré de segunda mano en Wallapop y no traía el embalaje original aunque sí la caja, hablaré solo del aspecto de los auriculares.

El diseño es bonito con esos tonos grises moteados de la diadema y los yugos que casan bien con el negro de las copas.

En las manos se sienten unos auriculares muy ligeros y de buena construcción, parecen resistentes. Las almohadillas son suaves y agradables al tacto así como el acolchado de la diadema.

Traen un cable de buena longitud y flexibilidad.

Confort

Al igual que los HD600, son auriculares muy ligeros con una fuerza de agarre importante.

Afortunadamente esta se mitiga algo gracias al buen reparto entre diadema y almohadillas pero sigue sintiéndose la presión lateral. Precisamente esto es lo que más puede distraer de la escucha aunque se agradece que las almohadillas deforman tan bien que usando gafas no resulta especialmente molesto.

Realmente con el uso se vuelven más cómodos y ya puedo estar con ellos un rato bastante largo sin ningún problema.

Las copas se extienden y ajustan en altura con una cinta metálica que se inserta en la diadema. El tacto y deslizamiento son correctos, funcionales sin más.

Igualmente las copas pueden rotar ligeramente en ambos ejes por lo que se ajustan bastante bien a la forma de la cabeza.

Una vez puestos no siento ninguna molestia ni roces en las orejas lo que se agradece mucho. Los huecos miden:

  • Diámetro mayor: 6,5 cm
  • Diámetro menor: 3,5 cm
  • Profundidad: 1,7 cm

Accesorios

La caja sirve para tenerlos a resguardo del polvo y golpes, estéticamente no es muy bonita pero cumple su función.

Recambios

Aquí tendremos multitud de opciones de terceros y son fácilmente asequibles.

Opinión y mediciones

Para aquellos que deseen saber un poco mejor el por qué de mi evaluación pueden acudir a la sección siguiente (ejemplos musicales) donde están las notas que he ido tomando con algunas piezas.

Respuesta en frecuencia

Impresión subjetiva:

  • Graves: Correctos
  • Medios: Correctos
  • Agudos: Correctos

Si algo se me viene a la cabeza escuchando estos auriculares es que no hay casi nada ofensivo en su respuesta en frecuencia con una tonalidad «neutra» tirando a cálida.

Es verdad que los subgraves son algo escasos pero los graves superiores tienen una intensidad muy correcta. Los medios son bastante buenos y parecen estar destacados un poquito en su parte superior pero sin ser chillones o estridentes. En agudos no noto ninguna deficiencia y no resultan sibilantes ni metálicos.

La sonoridad global es agradable, tímbricamente bastante convincente y no me produce ningún tipo de fatiga. A un volumen alto algunas voces pueden resultar un poquito más «ásperas» llegando a ser ligeramente chillonas pero no es algo que me estropee la escucha.

Mediciones

Las siguientes mediciones están realizadas con el miniDSP EARS y el Room EQ Wizard sin aplicar ninguna curva de compensación, no deben ser tomadas como medidas absolutas y han de valorarse con precaución.

Sennheiser HD650 5 mediciones canal L (miniDSP EARS, RAW)
Sennheiser HD650 5 mediciones canal R (miniDSP EARS, RAW)
Sennheiser HD650 canal L (verde) y R (rojo) (miniDSP EARS, RAW)

Se aprecia un pequeño desequilibrio de canales a partir de 4 kHz que no he detectado en mis escuchas, me agrada que en auriculares tan económicos los canales casen tan bien entre sí en casi todo el espectro.

Sennheiser HD650 FR (miniDSP EARS, RAW)

Escenario

  • Reducido, en medio de los músicos.

Frente sonoro y aire entre sonidos

  • Amplitud del frente: Aceptable tirando a pequeño
  • Aire entre sonidos: Escaso – Cohesionado
  • Cuerpo del sonido: Correcto

Si bien el frente sonoro parece extenderse bien en horizontal creo que en vertical no lo hacen tanto. Mi impresión es de que este es relativamente pequeño aunque no resulta molesto.

Sensación de cohesión sonora con poco aire entre instrumentos.

El sonido tiene buen cuerpo aunque no tenga demasiada textura ni rapidez.

Posicionamiento

  • Horizontal: Bueno
  • Profundidad: Escaso

En horizontalidad el resultado está bien pero en profundidad no consiguen darme demasiada sensación de distribuir los instrumentos en diferentes planos. En realidad mi sensación es que hay cierta sensación de profundidad pero en un rango de distancias muy estrechito y por tanto poco evidente.

Dinámica e impacto sonoro (pegada)

  • Rango dinámico: Aceptable
  • Microdinámica: Escasa
  • Macrodinámica: Escasa
  • Impacto sonoro: Correcta

Los HD650 no me parecen unos auriculares especialmente interesantes en dinámica. No solo me parece que el rango es algo estrecho (aunque suficiente) para mi gusto sino que los movimientos dinámicos no acabo de sentirlos con claridad.

Su pegada es correcta pero poco más, desde luego no siento el empujoncito de aire en los momentos donde debería.

Rapidez/articulación

  • Correcta

Apropiada sería la palabra, ni demasiado lentos ni especialmente rápidos.

Fondo

  • Silencioso

Nitidez

  • Correcta

Son auriculares cuya nitidez es aceptable pero no destacan por ello.

Detalle

  • Bueno pero no evidente

Confort

  • Aceptable

Accesorios

  • Muy bien, baratos y asequibles

Para concluir

Los Sennheiser HD650 son unos auriculares excelentes.

Lo primero que me sorprendió cuando los probé es lo bien que suena casi todo lo que le eches. Su sonoridad general es muy agradable, sin estridencias, algo relajada pero sin ser embotada o sucia y permite una escucha muy placentera. Esto lo consiguen por su respuesta en frecuencia que, excepto en algunos momentos, me resulta coherente y tímbricamente bastante realista.

Sí, también es cierto que en otros aspectos como articulación, escenario, posicionamiento, dinámica o capacidad resolutiva no llegan al mismo nivel. Su escenario es el justo, el posicionamiento horizontal está bien pero en profundidad se quedan cortos, la dinámica parece algo restringida con poca sensación de movimiento de aire y su presentación es más hacia lo cohesionado que a lo analítico.

Quizás con esto pueda parecer que no son auriculares resolutivos o que no tienen capacidad de aportar detalle pero no es así solo que cuesta más captarlo y he de fijarme con más atención. Cuando evalúo unos auriculares los estoy comparando con lo mejor que tengo a mano (en este caso unos Stax 007 mk2) por lo que es de esperar que no lleguen a su altura, el que me resulten satisfactorios ya es una buena medida de lo mucho que me gustan los HD650.

Desde luego estos Sennheiser producen una sensación de escucha más relajada y pasar a un modo analítico cuesta algo más de esfuerzo por mi parte.

Es verdad que funcionan mejor en unos estilos que otros. Pienso que en clásica, jazz y agrupaciones de instrumentos acústicos rinden especialmente bien mientras que en otros estilos pueden quedarse un poquito cojos precisamente por dar un sonido de graves comedidos y no tan bien articulados.

Quien espere un sonido cuyo fuerte sea lo analítico con detalle abundante y «en la cara» los HD650 no van por ahí, tampoco si se espera que sorprendan con voces brillantes y sensación de claridad/transparencia.

En su lugar vamos a tener una sonoridad «elegante», musical, cohesionada, correcta en lo técnico pero sin destacar especialmente en ningún punto concreto. Ya veré en una comparativa con los HD600 y los R70x qué tal se comportan, esta es una opinión aislada y, digámoslo así, sin referencias directas excepto mi memoria auditiva con los posibles sesgos que puede tener.

No quiero enrollarme mucho pero mientras más los escucho más me agradan. Finalizaré diciendo que para mí los HD650 consiguen sorprender con una escucha agradable, convincente y que hacen que me centre en la música y no en posibles carencias de articulación, detalle o dinámica; creo que este es un halago mucho mayor de lo que parece.

Para aquellos que deseen conocer otras opiniones así como su precio podéis visitar Amazon.es.

Pros

  • Respuesta en frecuencia: tímbricamente convincentes y agradables.
  • Escenario íntimo
  • Posicionamiento horizontal

Neutros

  • Posicionamiento en profundidad
  • Articulación
  • Nitidez
  • Fondo
  • Confort

Contras

  • Dinámica y pegada

Comparativas

Ejemplos musicales

Unbroken Road (Jeremy Soule, BSO Skyrim – The Elder Scrolls V)

Comienzo hasta 1:35

Muy convincente el equilibrio entre los diferentes instrumentos. No siento que haya ninguno que destaque de manera falsa sobre los demás: los contrabajos tienen buena presencia, los chelos separados a la derecha pero bien integrados, violines y trombones a la izquierda tienen una buena separación y tímbricamente son muy agradables.

A nivel de articulación me parece muy correcta, no dan demasiada textura pero tampoco parecen embotados o lentos en el ataque de las notas.

Escenario más próximo y con una distribución espacial que parece tender más a lo íntimo que a lo grande. El posicionamiento es correcto pero no hay demasiada separación instrumental, más bien el sonido es cohesionado y musical.

1:35 a 3:15: Pasaje bien resuelto con nitidez correcta pero tendente más a la cohesión que a lo analítico.

El nivel de separación instrumental es el justito para poder seguir las cosas pero no es de estos que echan todo a la cara.

Tengo la impresión de que la sonoridad global es como «pequeña», con el frente sonoro ocupando un espacio más reducido al que estoy acostumbrado.

Los subgraves de este pasaje (error de la grabación) se perciben muy levemente.

A partir de 3:15: Aquí se aprecia que el escenario está más próximo y que la distribución espacial es correcta sin más, como si el sonido estuviera más próximo en el centro que en los lados. La articulación es correcta, no creo que aporten demasiada textura o detalle a las voces, el sonido es algo mate y redondito.

This is Halloween (Nightmare Before Christmas OST, Danny Elfman)

En la introducción instrumental todo aparece bastante bien posicionado aunque sigo teniendo la impresión de que de algún modo el frente sonoro tiene una presentación un poco más pequeña.

Tímbricamente suenan muy naturales y agradables, no parece haber nada que resalte para mal y puedes identificarlos sin problema. En articulación es donde se evidencia que son correctos sin más, el ataque y la textura están bien pero no van a dar un extra realista por ahí; afortunadamente tampoco se sienten embotados o lentos.

A nivel dinámico están un poquito restringidos, no dan impresión de que haya movimientos dinámicos.

Con las voces tengo una impresión parecida. Son tremendamente naturales en timbre y con una textura correcta y agradable, no resultan chillonas ni parece haber sibilancias. En articulación están bien pero sin dar nada especial.

El posicionamiento con ellas es muy importante porque a cada momento cambian. Creo que el posicionamiento es muy correcto en horizontalidad sin ser particularmente evidentes o resolutivos; desde luego no sorprenden esos cambios en localización de las voces aunque está bien reproducido.

En profundidad echo en menos algo más de sensación, como si más bien quedasen en un plano más pequeño o restringido. La dinámica la siento algo pequeña, o quizás sea que no tienen una pegada más rápida.

A nivel de detallitos no son de esos donde te echen todo a la cara sino más bien está ahí pero tienes que fijarte con atención.

El resultado global es cohesionado, agradable y musical.

Vivaldi – Concerto per flautino RV 443 – I. Allegro (The Academy of Ancient Music, Hogwood)

El flautino suena un pelín brillante, justo en el límite de lo que me obligaría a bajar el volumen o me parece apropiado. Tiene ese toque, llegando a ser un pelín estridente, pero la sonoridad global de sonido algo redondito y sin exabruptos dinámicos ayuda a hacerlo más agradable.

El escenario no está mal, no estoy en medio pero tampoco muy alejado. El posicionamiento horizontal está bien pero no da demasiada sensación de profundidad.

El fondo es bastante silencioso y limpio pero no resultan unos auriculares especialmente nítidos o resolutivos. Por ejemplo el continuo con clave y contrabajo está correctamente ejecutado y tiene una textura apropiada pero se quedan en lo correcto sin dar ningún extra de detalle que aportaría más «realismo» a la escucha.

La separación instrumental está bien, puedo seguir todo con facilidad pero sin llegar a separar en exceso. Sigo sintiendo que el sonido es más bien pequeño, como si no ocupase demasiado espacio.

Bach – Magnificat BWV 243 – Quia fecit mihi magna (La Chapelle Royale, Herreweghe)

Aquí siento que la voz está un poquito elevada, tiene un toque con algo de brillo y presencia pero sin resultar inapropiado aunque a un volumen más alto me parece algo agresiva. La textura es correcta pero no tiene demasiado grado de detalle o articulación.

El continuo está bien resuelto, con la nitidez apropiada pero tendiendo más a un sonido relajado y cohesionado. Desde luego no siento que estén mal articulados pero tampoco demasiado bien, todo resulta agradable pero algo «mate» y que no destaca tantísimo sobre el fondo.

Tu sí que sabes quererme (Musas, Natalia Lafourcade)

Se me viene a la cabeza que todo suena muy correcto. En la introducción instrumental puedo seguir todos los instrumentos, es verdad que en profundidad quedan en un plano más reducido. Tímbricamente me parecen bastante conseguidos.

Los graves tienen una pegada agradable pero no resultan especialmente resolutivos ni rápidos. Se quedan en el punto donde el contrabajo está ahí sin molestar pero tampoco te convence por su realismo.

El nivel de detalle no está mal pero no siento que este sea su punto fuerte. El sonido en general es redondito, no muy rápido ni articulado, y de cualidades más «cálidas» que analíticas».

La voz es muy correcta, sin sibilancias ni resultando chillona ni presente en exceso. Es verdad que a más volumen sí puede ser un pelín estridente pero sin pasarse.

Sigo viendo que el escenario está un poquito alejado pero sin ser demasiado espacioso, el posicionamiento horizontal mejor que en profundidad, tengo la impresión de que el sonido es algo pequeño, como si estuviera escuchándolo de lejos pero estuviera próximo.

Machaut – Messe de Notre Dame – III. Gloria (Marcel Pèrés, Ensemble Organum)

Me gusta mucho la cualidad tan agradable que tienen las voces. Es verdad que a un volumen más alto pueden ser un tanto excesivas en presencia pero estoy conforme con ello.

La distribución espacial está muy bien pero sin dar demasiada sensación de tridimensionalidad.

A nivel de texturas diría que son correctas sin más, convincentes pero sin llegar a ser «realistas» en ese sentido. El ataque es correcto pero no aporta demasiada información ni nivel de detalle.

Pienso que dan una cualidad muy agradable a la pieza pero sin ser excesivamente resolutivos ni dinámicos, de hecho en esto último se me quedan un poquito planos, como si no sintiera la microdinámica.

Passages in imitation of the trumpet… (Delight in desorder, Adreas Staier, Pedro Memelsdorff)

Es un gustazo que el clavecín suena perfectamente, sin tonos metálicos ni ser chillón o agresivo. Únicamente la flauta parece tener un poquito más de presencia y brillo pero está en el límite de lo que me gusta.

En articulación y textura se comportan estupendamente. No son especialmente reveladores en ese sentido pero el resultado es lo justo para ser convincente, en el solo de flauta en 7:38 se nota perfectamente la respiración, el eco de la sala, y el aire saliendo del instrumento. Es verdad que ese detalle no queda «en la cara» sino que está más englobado.

El sonido no es rápido pero tiene la velocidad suficiente. No resulta cortante ni agresivo sino más bien un poco «redondito» y «suave».

El resultado es bonito de escuchar, muy cercano a la cohesión que se siente en un directo.

Paper Moon (Booka Shade, Movements)

Globalmente son agradables pero se nota que la articulación no es lo suficientemente rápida dando unos sonidos correctos pero que no resultan especialmente nítidos sino como si todo estuviera cohesionado.

El aire entre sonidos es escaso.

El posicionamiento horizontal está bien pero en profundidad no siento sensación de distribución en capas. La tridimensionalidad por tanto no está del todo conseguida.

En dinámica y pegada se sienten comedidos, correctos pero poco más. De hecho la pegada es algo lenta, redondita y agradable pero aquí se echa en falta algo más de gancho e impacto.

El nivel de detalle es correcto pero los distintos soniditos no son particularmente evidentes ni da sensación de mucha resolución.

Equipo usado

  • Ejemplos musicales: TIDAL y Qobuz en calidad Hi-Fi.
  • DAC: RME ADI-2 DAC FS
  • Amplificador: Cayin iHA-6

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s