Review: AKG K612 PRO

Ruego leer mis criterios de evaluación y hasta dónde creo que pueden llegar mis reseñas. Esta es una opinión personal y en ningún modo pretende sustituir a una crítica profesional.

Índice:

  • Características generales
  • Primeras impresiones, construcción y confort
  • Sonido y mediciones
  • Ejemplos musicales
  • Mi opinión
  • Equipo usado

Características generales

  • Tipo: Abiertos – Dinámicos
  • Almohadillas: Circumaurales
  • Impedancia: 120 Ohmios
  • Sensibilidad: 101 dB/V
  • Peso: 235 gramos (sin cable)
  • Cable: Fijo (3 m terminado en jack de 3,5 mm con adaptador a 6,3 mm)
  • Precio: consultar en Amazon.es
  • Para más detalles técnicos consultar la página de AKG

Primeras impresiones, construcción y confort

Como me suele pasar con los AKG, la primera impresión no es de caerme de espaldas. En esto influye mucho su diseño que es muy similar en la mayoría de modelos que he probado y que asemeja algo un poco retro. Al igual que pasa con los Stax SR-L700 MKII, si te miras al espejo se ven perfectamente los aros por encima de tu cabeza y no es lo más estético del mundo.

Pero francamente, a mí todo eso me da más o menos igual. El que unos auriculares sean bonitos o feos puede ser importante en un primer contacto, pero lo fundamental es que estén bien hechos, sean cómodos y suenen bien.

En su construcción me encuentro con un diseño que funciona muy bien, es flexible y desde luego muy ligero. El que usen cinta de suspensión es una gran ventaja, eliminando piezas móviles y facilitando que los auriculares se queden en la posición deseada.

Estos auriculares están rotulados como PRO pero el uso que les voy a dar no tiene mucho que ver, totalmente orientado al ámbito doméstico y en la tranquilidad de mi cuarto. Por tanto no puedo opinar de cómo se comportarían en un estudio de grabación.

Lo que sí puedo decir es que los AKG K612 PRO tienen una cinta de suspensión que me resulta demasiado rígida, notándose su presencia sobre tu cabeza al poco rato en forma de molestias. Esto me parece curioso porque no son unos auriculares que sean demasiado distintos a los AKG 712 PRO y, sin embargo, resultan más incómodos. Tampoco puedo descartar que el elástico que permite que la cinta de suspensión vuelva a su sitio ejerza un poco más de fuerza que en otros modelos y que, a medida que los usemos más tiempo, esta sensación vaya a ir desapareciendo.

Las almohadillas son agradables al tacto y con espacio suficiente en su interior para que las orejas no rocen los borden aunque sí el fondo. Esto no se ha traducido en molestias reseñables aunque reconozco que me resulta más agradable cuando no hay ningún tipo de roce en ningún lado.

Los huecos para las orejas miden:

  • Diámetro : 6 cm
  • Profundidad: 1,8 cm

En cuanto a accesorios no traen nada reseñable, ni bolsa de transporte ni, obviamente al tener el cable fijo, podremos cambiar a cable en espiral. Incluyen el adaptador de 3,5 a 6,3 mm que se rosca en el extremo.

Sonido y mediciones

Respuesta en frecuencia

Impresión subjetiva:

  • Graves: Correctos (más detalles en la reseña)
  • Medios: Correctos
  • Agudos: Ligeramente aumentados

Mediciones:

Las siguientes mediciones están realizadas con el miniDSP EARS y el Room EQ Wizard sin aplicar ninguna curva de compensación, no deben ser tomadas como medidas absolutas y han de valorarse con precaución.

AKG K612 PRO, canal L 5 mediciones en posiciones distintas (miniDSP EARS, RAW).
AKG K612 PRO, canal R 5 mediciones en posiciones distintas (miniDSP EARS, RAW).
AKG K612 PRO, canal L (azul) y R (rojo) (miniDSP EARS, RAW).
AKG K612 PRO, FR (miniDSP EARS, RAW).

Escenario

  • Decente.

Imaging (posicionamiento)

  • Horizontal: Muy bueno
  • Profundidad: Resuelve aceptablemente pero sin mucho detalle

Dinámica

  • Rango dinámico: Amplio
  • Microdinámica: Buena
  • Macrodinámica: Buena

Rapidez/articulación

  • Correcta, se echa de menos más articulación en determinadas ocasiones.

Aire y oscuridad del fondo (silencio)

  • Aire: Sonoridad general más cohesionada y con el aire justo entre instrumentos.
  • Fondo: Oscuro y silencioso

Ejemplos musicales

Unbroken Road (Jeremy Soule, BSO Skyrim – The Elder Scrolls V)

Ojo: orquesta sampleada excepto posiblemente los coros. No espero que esta pieza desprenda naturalidad, pero como me gusta mucho y la conozco bien la incluyo en la reseña.

Comienzo hasta 1:45

Sonido bastante expresivo y elegante, me gusta que tienen un ligero toque en las frecuencias elevadas que le dan cierta «excitación», pegando mucho con el carácter de la pieza.

Desde el principio hay un buen posicionamiento instrumental horizontal con aire suficiente entre grupos como para poder situarlos pero sin que este sea demasiado exagerado. La dinámica es suficiente y expresiva, se escuchan pequeños acentos y fraseos.

La verdad es que no encuentro ningún fallo importante.

1:45 a 3:15

Buen nivel de detalle y separación instrumental, dan un frente cohesionado pero que, si prestas atensión, puedes seguir cada grupo por separado sin problema.

Me gusta mucho que el sonido es detallado pero aunque no destaque por su articulación da como una sonoridad muy «orgánica». Otra cosa es que el frente sonoro ocupa todo el espacio delante mía de izquierda a derecha; es cierto que en escenario no da demasiada distancia pero el resultado es agradable.

3:15 en adelante

Esta es una vuelta al tema principal pero con coros acompañando, estos se sienten bien detallados, con buena vocalización y se pueden posicionar sin ningún problema. La dinámica aquí se porta estupendamente, de nuevo lo único que puedo echar en falta es un pelín más de aire entre instrumentos y una articulación más rápida, pero para nada es algo que me resulte limitante en la experiencia o disfrute.

Liszt – Les Preludes, Symphonic Poem Nº3, S. 97 (Chicago Symphony Orchestra, Solti)

Para mi sorpresa, los pizzicati del comienzo suenan con buen cuerpo y articulación. Por supuesto no es una articulación refinada pero es mejor de lo que esperaba para este rango de precios. Igualmente la cuerda y flautas suenan muy bien, con un timbre equilibrado, buen cuerpo y sin tendencia a resultar brillantes.

El crescendo a partir de 1:16 deja ver muchas de sus virtudes. El sonido es bastante detallado, con separación instrumental correcta (ojo al arpa y como resulta relativamente sencilla seguirla) pero sin meter demasiado aire, y con una dinámica también muy correcta y bonita. La escena sonora se siente bien llena y distribuida. Mi impresión general es de un sonido agradable y cohesionado pero que permite una escucha más analítica sin problema.

En 4:12 el viento metal tiene un timbre bonito, con una articulación bastante buena, y me gusta que la microdinámica resulte convincente. Otra cosa que me gusta es como en 5:30 puedes seguir cada instrumento. A partir de 6:30 es donde más se evidencia que la articulación está bien pero le falta un puntito para ser todo lo realista que me gustaría (algo que tampoco es una falta muy grave teniendo en cuenta dónde nos estamos moviendo), los golpes de arco se sienten más bien un bloque que elementos individuales.

La verdad es que estoy convencido por cómo rinden con esta obra.

Estraperlo Train 1948 (Rubén Baena, RAL 6004)

Como en la pieza anterior, el resultado es tremendamente convincente.

Dinámica, posicionamiento, nivel de detalle y timbres muy correctos donde solo echo de menos ese extra que aportaría una articulación más rápida. Lo que más me gusta es lo sencillo que resulta relajarse con la escucha pero a voluntad poder pasar a un análisis más clínico sin que te esté diseccionando la obra mientras la escuchas.

Fisherlid (The Klezmatics, Jewish with Horns)

Me gusta mucho como resuelven la intro de la obra, con esa sonoridad de buena dinámica, bien cohesionada pero que permite separar todo lo que ocurre y distribuirlo bien en el escenario. De nuevo lo único llamativo es que la articulación está muy bien pero la batería no se siente todo lo rápida para elevarla y aportarle más realismo (por supuesto pasa lo mismo con el resto de instrumentos); esto sigue sin ir en detrimento de la escucha. El solo de violín a partir de 2:00 está muy bien, el timbre es convincente tendente a cierta brillantez y de dinámicas bien hechas.

Es cierto que los graves se sienten un poquito tímidos, lo que unido a su articulación me resulta en un sonido algo menos excitante de lo que me gustaría.

El único pero que podría achacarles es cierta tendencia a resultar más brillantes de lo que me gustaría en determinados instrumentos, por ejemplo en 4:10 donde el resultado lo siente un poquito más agresivo y en el límite.

El solo de clarinete que va en 4:30 por supuesto tienen todas las virtudes antes comentadas. Los instrumentos se siguen muy bien, el sonido general es cohesionado pero detallado, con buena distribución horizontal y dinámica, cuyo único pero es que resulta en los momentos de mayor intensidad algo chillón (5:25) pero afortunadamente sin resultar demasiado desagradable.

Las voces en 5:45 está bien, les falta un poquito de articulación para que resultasen aun más convincentes pero no puedo quejarme en ese sentido.

Vivaldi – Concerto per flautino RV 443 – I. Allegro (The Academy of Ancient Music, Hogwood)

Efectivamente el flautino suena relativamente más brillante y en algunos momentos llega mi límite de lo que considero desagradable sin sobrepasarlo, se mueve justo al filo.

De todos modos el resultado general está muy bien, con un buen equilibrio respecto a la orquesta (aunque debido a esos agudos parece que a veces está más cerca que otras) y los instrumentos se siguen sin problema alguno. Se sigue echando de menos algo más de sutileza en la articulación, sobre todo en el bajo continuo con el clave, que está bien pero sin más.

Bach – Magnificat BWV 243 – Quia fecit mihi magna (La Chapelle Royale, Herreweghe)

Resultado convincente. La voz del bajo suena con buen cuerpo, vocalización y únicamente se echa en falta algo más de rapidez articulando pero sin ser nada grave, dinámicas bien hechas pero con cierta tendencia a ser más brillante de lo que estoy acostumbrado.

El nivel muy fino de detalle se pierde un poquito precisamente por la articulación, donde por ejemplo resulta más complicado separar el sonido delicado del órgano del resto del acompañamiento o que el ataque de las cuerdas suene realista.

Paper Moon (Booka Shade, Movements)

Aquí me gusta para evaluar el posicionamiento y he de decir que en horizontalidad están muy bien pero no tanto en profundidad donde no me parecen tan eficaces. No quiero decir que no resuelvan cierta profundidad sino que todos esos planos quedan más comprimidos y cercanos que con otros auriculares más resolutivos.

El nivel de detalle sigue siendo bueno pero se pierde finura por una articulación que está correcta pero no da esa rapidez como para que los sonidos electrónicos estén muy bien definidos. Los graves para mí son un pelín tímidos, algo que en este tipo de música puede restar excitación.

Mi opinión

Otra vez unos buenos auriculares de AKG.

Ya lo comenté en la reseña de los AKG K712 PRO y es que cada vez esta marca me gusta más. Con estos AKG K612 PRO creo que he vuelto a tener en mis manos unos auriculares muy buenos que han sido un placer de probar.

El diseño no es nada nuevo, típico de la marca con esa sensación algo retro pero cuya construcción es sólida, de almohadillas cómodas y cinta de suspensión. Lo de la cinta siempre ha sido un acierto hasta ahora, y es que tengo la impresión de que o bien mis auriculares tienen unas gomillas con demasiada tensión o de que la cinta es demasiado rígida. El caso es que no son tan cómodos como parecían a primera vista y por primera vez me he visto cansándome al cabo de un rato no demasiado largo (unos 30-40 minutos) por molestias en la cabeza.

Lo que a priori creí que sí iba a ser un problema, y es que mis orejas rozaban ligeramente el fondo de las almohadillas, al final no ha sido para tanto y es que me olvidé de ello en cuanto me puse a escuchar música. Eso sí, puede ser que fuera un problema para alguien cuyas orejas estuvieran más separadas de la cabeza.

Las almohadillas han resultado ser cómodas con y sin gafas, lo que se agradece para tenerlos puestos al trabajar. No puedo hablar de cómo serían en temperaturas ambientales mayores de 25 grados.

Yendo al sonido he de comentar lo agradables que me han resultado, aunque esta vez sí he apreciado dos o tres cosas que, bueno, son esperables en esta gama de precios por lo que tampoco podría considerarlo fallos pero sí tengo que comentarlo.

En cuanto a su respuesta en frecuencias, mi experiencia subjetiva era de unos bajos correctos pero un poquito tímidos, medios buenos pero con esa elevación hacia los agudos que le dan un pelín de brillantez. Ese brillo es cierto que solo es más llamativo en determinados instrumentos y voces (como el flautino del ejemplo o voces femeninas) pero siempre está en el límite de lo que soy capaz de tolerar; no he detectado sibilancias molestas lo cual está bien.

Una cosa que se puede observar en las mediciones es como con las diferencias de posición cambian la intensidad de las frecuencias entre 6 y 8,5 kHz con diferencias que oscilan entre 3-6 dB. Podría contribuir a cierta «dureza» en los agudos y hacerlos más «afilados»/»agresivos» según cómo los tengamos puestos.

En cuanto a los graves ya se ha visto en las gráficas FR que hay diferencias de hasta 3-4 dB en función de cómo los colocaba en el miniDSP EARS. Esto puede haber condicionado mi escucha hasta cierto punto pues no podría descartar que los tuviera puestos en el lugar donde están más disminuidos por accidente. Si dejo eso de lado, mi impresión es que los graves están bien, están ahí y se notan, pero para aquellos amantes de dichas frecuencias pueden parecer más bien escasos. Desde luego hay géneros donde es más evidente y se sienten como una falta, como en música electrónica.

La verdad es que tengo problemas a la hora de decir cómo es su respuesta en frecuencia pero me parecen unos auriculares con un sonido que es tirando a «neutro» (por sus graves y medios) pero cuyos agudos lo convierten en más brillantes de lo que desearía. Por supuesto en esto, como en todo, habrá opiniones muy diversas y según el oído de cada uno lo clasificará hacia algún lado u otro.

El escenario está correcto pero no he sentido en ningún momento que me den demasiada distancia con el frente sonoro, desde luego en ningún momento he sentido que llamen la atención en este campo. El posicionamiento horizontal es muy bueno aunque en profundidad no he detectado esas capas, o al menos la distancia entre ellas era menor que con otros auriculares que he probado.

El aire entre sonidos o instrumentos está bien, no es algo en lo que llamen la atención y el resultado final es de cierta cohesión pero a mí eso me gusta. De hecho prefiero un sonido que no me esté diseccionando la obra delante mía sino que lo deje un poco a mi elección.

La articulación está bien, no creo que en este rango de precios pueda uno pedir que compita con gamas que obviamente son mucho más caras, pero claro, cada uno toma de referencia aquello a lo que está acostumbrado. Para mí son correctos pero no tienen ese punto que les de un extra de realismo y definición.

Afortunadamente el fondo es muy silencioso por lo que todo destaca especialmente bien.

En dinámica me parecen unos buenos auriculares. Son expresivos en la microdinámica y capaces de dar un buen empujón en la macro.

Para mí, lo mejor que tienen estos auriculares es que dan un sonido cohesionado que se siente más «orgánico» que «analítico» pero permitiendo pasar entre un modo de escucha relajado a otro analítico en cualquier momento. El nivel de detalle que dan está muy bien, no voy a esperar que me evidencie detalles finos como en gamas más altas pero sí son muy correctos y desde luego en pasajes orquestales densos me han permitido seguir instrumentos separadamente, detectar respiraciones, algunos crujidos de sillas o cómo pasan las partituras.

Creo que donde más me han gustado es en música clásica y jazz. Yo los clasificaría de «todoterreno» porque no soy muy amante de unos graves excesivos, pero ojo con otros géneros y preferencias personales. Aun así me parecen unos auriculares muy interesantes para su precio y que merece la pena probarlos.

Para aquellos que busquen más información pueden ver otras opiniones y consultar precio en Amazon.es.

Pros

  • Buena dinámica, posicionamiento horizontal y fondo silencioso.
  • Muy agradables de escuchar, permiten pasar de una escucha analítica a una relajada sin ningún problema.

Neutros

  • Sonido «equilibrado» que tiende a cierta brillantez (a veces lindando el límite para mi gusto), y con graves que «están ahí» pero según el género musical pueden sentirse un poco escasos. Lo pongo en este apartado porque según cada uno lo podrá considerar un defecto o una virtud.

Contras

  • La cinta de suspensión esta vez no me resulta tan cómoda.
  • Posicionamiento en profundidad no muy resolutivo.

Equipo usado

  • Ejemplos musicales: TIDAL en calidad Hi-Fi.
  • DAC: ADI-2 DAC FS.
  • Amplificador: Cayin iHA-6.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s