Ruego leer mis criterios de evaluación. Esta es una opinión personal y en ningún modo pretende sustituir a una crítica profesional.
Índice:
Características generales
Sennheiser HD 569
- Tipo: Cerrado dinámico
- Impedancia: 23 Ohmios
- Peso: 290 gramos
- Almohadillas: Circumaurales
- Cable: Desmontable
- Consultar precio en Amazon.es
- Para más detalles consultar la página de Sennheiser.
Sennheiser HD 579
- Tipo: Abierto dinámico
- Impedancia: 50 Ohmios
- Peso: 260 gramos
- Almohadillas: Circumaurales
- Cable: Desmontable
- Consultar precio en Amazon.es
- Para más detalles consultar la página de Sennheiser.
Construcción y confort
Estamos ante dos auriculares muy bien hechos.
El peso no es excesivo con lo que apenas nos daremos cuenta que los tenemos puestos, la diadema tiene un buen ajuste repartiendo bien el peso y las almohadillas son muy cómodas.
De todos modos, para mi gusto los HD 579 son más confortables puesto que los 569 tienen un reborde en el interior de cada auricular que en mi caso rozaban las orejas. Esto conducía a una sensación muy rara de presión en la parte posterior de ambas orejas que me distraía de la música.
Para los que no tengan ese problema no dudo que ambos auriculares vayan a ser igualmente satisfactorios.
Ejemplos musicales
Dalza – Tastar de Corde-Recercar dietro (Jakob Lindberg, La serenissima Vol. 1)
El siseo de fondo es más patente en el 579. Llama la atención que el 579 da una presentación más mate del sonido y el 569 es como más «vivaracho», con unos agudos un poco más agresivos y unos graves más rápidos y limpios.
Por otro lado, el 569 suena más «enlatado» y el 579 muy redondito pero faltándole mayor nitidez.
El escenario es más próximo en el 569, pero solo un poco.
Unbroken Road (Jeremy Soule, BSO Skyrim – The Elder Scrolls V)
Comienzo hasta 0:57: El HD 579 tiene el escenario un poquito más alejado. Por contra el HD 569 consigue un fondo más oscuro y la articulación se siente más rápida, permitiendo mayor nitidez. Por otra parte, la trompa en el 579 suena un tanto apagada, cosa que no sucede en el 569. En cuestión de detalle, el 569 es más detallado, perfilando mejor los sonidos. En dinámica no he notado ninguna diferencia.
1:45 hasta 2:14: El sonido en los 579 suena menos «enlatado». Puede ser que los 569 tengan un poquito menos de agudos pero curiosamente los 579 suenan más mates. En ambos se pueden seguir sin problema todos los instrumentos. En cuestión de carácter el 569 es un poco más nervioso, el 579 es más relajado.
3:18 hasta 3:55: Es curioso, el 579 parece que da mayor realce a las voces de los coros pero no obstante me parece algo menos articulado. En ambos casos se pueden seguir las diferentes voces.
Josquin – Mille Regretz (The Hilliard Ensemble)
Las voces están más perfiladas en el 569, puede ser que por su fondo más oscuro, su mayor sensación de tener agudos más elevados o mayor articulación.
También el escenario es ligeramente más próximo en el 569, con una dinámica más amplia.
Es cierto que a veces el 569 parece un poco metálico y agresivo, como si chirriase pero sin llegar a ello.
Shostakovich – Cuarteto de cuerdas nº3 en fa mayor, Op. 73 (Hagen Quartet)
Está claro que el sonido del 569 es más agresivo, violento, y también a veces un poco chirriante, con unos violines que suenan demasiado metálicos.
El 579 es más relajado y suena en general más agradable.
El fondo del 569 es más oscuro y parece articular con mayor rapidez.
Los graves del 579 son más indefinidos, un poco más redondos pero sin notarse tan bien el pizzicato sobre todo a partir de 1:40. Es como que sonasen más contenidos.
Here and Heaven (The Goat Rodeo Sessions)
En cuestión de carácter está claro que el 579 es elegante, el 569 es más explosivo. Esto es también posible por la mayor dinámica del 569, apareciendo el 579 mucho más contenido.
El fondo del 569 es mucho más silencioso y también es más rápido articulando.
En cuanto a placenteros: el 579 es más permisivo, menos fatigoso, menos intenso también. El 569 en ocasiones es violento y da un carácter metálico y algo chirriante a lo que se escucha.
Pero eso sí, en cuestión de cuál hace vivir más la música, yo diría que en mi caso es el 569, en el 579 se echa de menos que tome más riesgos. Eso sí, ambos son disfrutables.
Vivaldi: Concerto per flautino en Do mayor RV443 (Christopher Hogwood, The Academy of Ancient Music)
Da la impresión que los HD 569 tienen un poco más de agudos que los 579, siendo estos últimos más apagados y menos brillantes.
Something Good (Alt-j, An Awesome Wave)
Es curioso como la principal diferencia está en la pegada de la batería, mucho mayor en el 569 y la claridad con que se escuchan las maracas (beaded maracas).
El 579 es cierto que parece tener algo más de agudos pero no por ello mayor nitidez. También en 0:50 se nota que tienen algo más de graves pero no se sienten articulados y limpios.
En general el 569 es como que pudiera separar mejor los diferentes sonidos, el 579 está más cohesionado.
Get Lucky (Daft Punk, Random Access Memories)
Es interesante: el 579 es elegante pero el 569 es detallado y un poco agresivo, más dinámico y con sonidos más perfilados.
Las palmadas, el hi-hat de la batería, el bajo, la guitarra… se oyen con mejores contornos y con más aire entre ellos y más oscuro el fondo.
Es cierto que la presentación del 579 es más relajada y con el escenario más distante. Los graves no se perciben con igual claridad aunque da la sensación de que tenga un poquito más o puede ser porque no están igual de perfilados.
Paper Moon (Booka Shade, Movements)
El 579 suena muy mate a lo largo de toda la canción mientras que el 569 transmite mayor sensación de vitalidad. Su sonido es más detallado, perfilado y rápido. No tiene más graves pero estos dan mejor sensación de corporalidad y los sonidos electrónicos están más claros.
El fondo en el 579 es solo ligeramente más claro que en el 569, ambos son bastante silenciosos.
El 579 tiene una presentación un poco agresiva, con una dinámica mayor y una pegada más rápida. Podría ser que fatigasen más a largo plazo.
En tridimensionalidad es mejor el 569, otorgando un poquito más a la ya escasa profundidad del 579.
Gráficas FR
ATENCIÓN:
Las siguientes mediciones están realizadas con el miniDSP EARS y el Room EQ Wizard, y no deben ser tomadas como medidas absolutas sino comparativas. Su uso es, de momento, experimental y por lo tanto han de valorarse con precaución.
El procedimiento que he seguido ha sido el de tomar cinco medidas por cada canal en distintas posiciones, luego hacer el promedio y así compararlos.
No he aplicado ninguna curva de compensación a las mediciones y el suavizado ha sido de 1/24.

En la comparación de las gráficas se advierte que el HD 579 tiene bastante más elevados los agudos y la zona entre graves superiores y medios. Es curioso que en otros auriculares con estas características he advertido perfectamente un sonido más chillón pero esta vez no ha sido el caso.
No obstante la medición debe ser correcta puesto que otras webs como RAA tienen unas gráficas similares.
Pienso que quizás el problema sea escoger el punto en común a 1kHz puesto que descendiendo un poco más la gráfica del HD 579 se obtiene algo más coherente con lo que he escuchado:
Ahora los agudos serían similares y la falta de presencia y cierta matidez de los HD 579 podrían ser por la bajada en las frecuencias medias.
Conclusiones
Me he encontrado que Sennheiser de momento no me ha defraudado. El sonido podrá gustar más o menos pero hacen unos productos que vienen bien presentados, son cómodos y parecen de buena calidad.
Es cierto que en mi caso el confort en los HD 569 se ha resentido un poco, me gustaría que no fuera así porque de momento han sido los auriculares cerrados de esa gama de precios que más me han convencido.
Es obvio que los 569 nos aíslan más del entorno de forma pasiva al ser auriculares cerrados. Ahora bien, probándolos en distintos vehículos he notado que dejan pasar bastantes frecuencias graves del entorno (ruidos de ruedas y motores).
En cuanto a la personalidad de cada uno de estos auriculares, los HD 569 diría que son más intensos, demandan más nuestra atención, y los HD 579 son más contenidos y relajados.
Lo que aprecio es que los HD 569 son unos auriculares de sonoridad seca, más rápidos y un tanto agresivos. Por contra los HD 579 son más mates, de sonoridad más apagada, algo más lentos y menos intensos.
A la hora de elegir creo que hay que tener claro que es lo que andamos buscando. Si queremos poder estar escuchando música «de fondo» olvidándonos que tenemos unos auriculares puestos, creo que los HD 579 son más aptos. Ahora bien, los HD 569 ofrecen un perfil sonoro que me parece más detallado y rápido, siendo difícil no prestarles atención.
Para los que queráis conocer las opiniones de otros usuarios así como los precios de estos auriculares, podéis consultar los Sennheiser HD 569 y HD 579 en Amazon.es.
Equipo usado
- Ejemplos musicales: TIDAL en calidad Hi-Fi
- DAC: Cayin iDAC-6
- Amplificador: Cayin iHA-6