Escribo con mucho retraso esta entrada puesto que ya hace algún tiempo que recibí el miniDSP EARS, mi primer instrumento de medición de auriculares.
Es curioso que en la web de miniDSP se anuncia como EARS (Earphone Audio Response System) pero en el propio aparato figura como HEARS (Headphone and Earphone Audio Response System).
Algo importante y que el fabricante se encarga de recalcar es:
Please note that EARS is not an industry-standard measurement head. Even expensive (i.e. tens of thousands of dollars) test jigs can produce measurements that are different to each other depending on the type of ear simulator. Our goal with the EARS is to produce something that is affordable and fun to use.
Como ya mencioné en mi anterior entrada al respecto, mi objetivo no es obtener una medición absoluta sino usarlo como herramienta comparativa. Si de paso consigo resultados similares a los que están ofreciendo páginas de confianza, pues mejor que mejor.
¿Dónde adquirirlo?
En mi caso lo compré en la web del fabricante, pero luego tuve que pagar aduanas por un valor aproximado de 60 €, resultando un precio final de 267 €. Teniendo en cuenta que también lo venden en Audiophonics, Francia, por 209 € puedo afirmar que no ha sido la compra más rentable que he hecho.
¿En qué consiste?
Pues la verdad es que para su precio no viene precisamente en un embalaje exquisito.
No hice fotos en su momento pero era una caja de cartón marrón con el EARS en su interior cubierto de poliespán y un cable USB de 1 metro, bastante justo si al final acabas haciendo una caja insonorizada y lo separas algo del ordenador. Ni manual de instrucciones impreso ni una cajita donde guardarlo.
Como se puede ver en la foto, no es exactamente un dummy sino dos orejas artificiales de silicona (o algo similar) rodeadas de una buena porción del mismo material. Al fondo de las mismas se puede ver el micrófono.
Pese a que en la web se anuncia como una réplica fiel de la oreja humana, más bien parece que fuera la de un sujeto con una inflamación intensa de la misma. No sé si eso afecta en algo a los resultados.
El miniDSP EARS también trae una conexión USB y un selector de ganancia. Todo eso viene explicado en el manual de instrucciones que se puede descargar online.
Funcionamiento
El manejo es extramadamente sencillo y viene perfectamente explicado en el manual. Eso sí, tendremos que saber inglés y descargarnos el Room EQ Wizard para poder trabajar.
Simplemente hay que conectar el USB, que a su vez actúa de toma de corriente, y poner nuestros auriculares.
Usando nuestro propio DAC y amplificador como generador de señales, es capaz de medir distintos parámetros. Hasta ahora he sido capaz de tomar gráficas de Frecuencia-Respuesta, espectrogramas y medición de la forma de distintas ondas cuadradas.
Una vez registrado, desde la página web de miniDSP nos podemos bajar diferentes curvas de calibración:
- RAW: no headphone compensation (mic cal only)
- HEQ: headphone compensation for flat EQ target
- HPN: original headphone compensation
- IDF: IEM diffuse field compensation
Resultados
Gráficas FR
Usando el WebPlotDigitzer que expliqué en mi post para convertir gráficas en tablas de cálculo, he obtenido algunos resultados preliminares interesantes.
Por ejemplo esta es comparando la gráfica que facilita Audeze con los LCD-X medida con el Neumann KU-100 versus la que he obtenido usando la curva de compensación HPN de los miniDSP EARS con un suavizado de 1/12.

Como Audeze no facilita el nivel de suavizado, si aplico a la gráfica del miniDSP EARS 1/6, que por otro lado es el que recomiendan usar, ya vemos que es aun más parecida.

Poco a poco estoy convirtiendo las gráficas FR que hay en Innerfidelity, Headroom o Reference Audio Analyzer para compararlas con las del EARS. La idea es ofrecer un post donde se puedan comparar varios auriculares y así sacar mejores conclusiones.
Ondas cuadradas
En el caso de los Audio Technica ATH-R70x podéis comprobar las que ofrece Innerfidelity y las medidas con el miniDSP EARS:


Conclusiones
Hacen falta muchas más pruebas para ver cómo rinde el miniDSP EARS. De todos modos, creo que como herramienta en mis comparativas sí que correlaciona bastante bien lo que mide y lo que percibo.
De momento la única curva de compensación que voy a emplear será en RAW. Cuando haga una comparativa de las distintas gráficas FR ofrecidas por sitios reputados contra las que ofrece el miniDSP, ya veremos qué ocurre.